En medio del evento TIC más importante de Colombia, Andicom, que se llevó a cabo en Cartagena de Indias, Paola Bonilla, directora Ejecutiva de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), habló con DPL News sobre la nueva política regulatoria y la importancia de la innovación para el país.
Además, abordó el avance de los sandbox regulatorios y los retos que tiene el nuevo gobierno y la nueva ministra TIC, Sandra Urrutia, para fortalecer el sector y ayudar a cerrar la brecha digital.
Sharon Durán (SD): ¿En qué consiste la nueva Política de Mejora Regulatoria anunciada el 29 de agosto?
Paola Bonilla: La Política de Mejora Regulatoria es un documento que compila los esfuerzos de la CRC por elaborar una herramienta que promueva la innovación y la productividad.
La Política consta de cinco pilares de implementación:
- Agenda regulatoria.
- Simplificación del marco regulatorio
- Conocimiento del ecosistema y el mercado de innovación.
- Metodologías innovadoras de regulación.
- Análisis de impacto normativo.
El documento de política regulatoria es el primer paso para consolidar políticas integrales para el sector. Nuestro propósito es que varias personas puedan consultar esta política.
SD: ¿Qué beneficios tiene la simplificación del marco regulatorio?
Paola Bonilla: Entender que la simplificación no sólo es reducir marcos obsoletos, sino que es más amplio, porque es un criterio para la regulación; es vital para comprender este enfoque.
Si bien es parte esencial de la regulación, también requiere realizar ajustes o mejoras en procesos de interacción con los sujetos de la regulación: usuarios y regulados. Además, incluye elementos de digitalización y automatización de trámites.
Con esta simplificación, el marco es más ágil, transparente y tiene una relación más cercana con quienes reciben la regulación.
Lee también: Simplificación regulatoria y eficiencia de espectro para contribuir al fortalecimiento de Colombia
SD: ¿Qué retos enfrenta el nuevo gobierno en el sector TIC?
Paola Bonilla: Hay una reflexión común que se ha fortalecido durante estos días de congreso, que gira en torno a la asignación del espectro. Será importante optimizar este recurso y que permita dar un valor de espectro adecuado. Los operadores necesitan este recurso para conectar al país y avanzar en este tema.
Además, será necesario el despliegue de infraestructura. Esto, con respecto a los permisos específicos que permite tener otro tipo de normativa de territorialidad.
Por parte de la CRC, ya certificamos el 70 por ciento de los municipios aptos para el despliegue, pues visionamos en el futuro y lo que viene, como las redes 5G e IoT (Internet de las Cosas).
Con estos esfuerzos sumados será posible articular los trabajos para cerrar la brecha digital en el país.
SD: ¿De qué manera está colaborando la CRC con el gobierno para revisar los precios del espectro radioeléctrico, tomando en cuenta que es uno de los más caros de la región?
Paola Bonilla: Aunque la CRC no tiene esta competencia, sí se realizan los comentarios que consideremos necesarios para que sea una realidad y garantizar la disponibilidad requerida para que el mercado funcione de manera dinámica, a precios adecuados.
Recomendamos: Petro encarga a nueva ministra TIC explorar uso de infraestructura de TV para 5G
SD: Respecto al desarrollo del sandbox regulatorio TIC, la fase de experimentación acabaría en octubre de 2022. ¿Los operadores cuyos proyectos fueron admitidos han solicitado más tiempo?
Paola Bonilla: Ambos proyectos del sandbox regulatorio han solicitado más tiempo, por lo que la fase de experimentación se ha extendido hasta junio de 2023. Después de esta fecha tendremos conclusiones y ahí se decidirá si se puede o no llevar a cabo una modificación del marco regulatorio.
SD: ¿Considera que el país ya tiene las condiciones técnicas, económicas y de infraestructura para el despliegue de 5G? ¿Cómo está preparando el regulador el lanzamiento comercial de esta tecnología?
Paola Bonilla: La CRC hizo un estudio que analizó las condiciones que tiene el país para avanzar en el despliegue y son propicias para hacer despliegue de redes. Por supuesto, van a requerir muchos elementos respecto a nueva infraestructura, soporte, y una vez se realice será más sencillo.
Por el momento, necesitamos inversión y contribución de las entidades locales para no tener obstáculos en los municipios, esto dependerá de planes de expansión y cobertura de operadores.
Hasta el 1 de septiembre se encontraban 773 municipios libres para despliegue.
SD: Recientemente, la CRC emitió el marco regulatorio diferencial para los pequeños operadores de Internet fijo, como lo ordenaba la ley de Internet como un servicio público. ¿Qué se tomó en cuenta para diseñar este conjunto normativo?
Paola Bonilla: Esta iniciativa surge a partir del mandato que ubica al Internet como un derecho. Así las cosas, los requisitos que se tuvieron fueron: un servicio fijo residencial, contar con menos de 30 mil usuarios, y contar con cobertura rural.
Con este nuevo marco se obtiene una reducción en los costos operativos en esos municipios y ayuda a diversificar el servicio.
Debido a que se trata de un sistema nuevo, aún no conocemos los datos finales.
SD: Claro pidió nuevamente a la CRC que suspenda las condiciones regulatorias diferenciales a WOM, porque la empresa no ha cumplido con la separación del tráfico al fusionarse con Avantel. ¿El regulador volverá a analizar el tema?
Paola Bonilla: Actualmente, la CRC está analizando el contenido de la carta para dar una respuesta.