Los retos en regulación telecom en Colombia a los que se enfrentará Paola Bonilla al frente de la CRC

Paola Bonilla asumió el cargo de directora Ejecutiva de la Comisión de Regulación de Colombia (CRC), el pasado 9 de febrero de 2022, por decisión unánime de los miembros de la sesión. En entrevista exclusiva con DPL News, la ejecutiva explicó cuáles serán los pilares de su gestión que recientemente cumplió dos meses.

“Haber sido elegida como directora es muy importante para mí. Me siento feliz y orgullosa de asumir este cargo”, expresó Bonilla. Además, explicó que la CRC es un cuerpo colegiado donde se toman decisiones de regulación bajo la ley 1978 de 2019, gestor normativo que modernizó el sector, y que esta Comisión cuenta con dos sesiones: la de comunicaciones y la de contenidos audiovisuales.

Cabe destacar que la dirección Ejecutiva rota entre cada uno de los cuatro comisionados de la sesión de comunicaciones (tres que son elegidos por concurso y uno por el presidente de la República) y no es reelegible, lo que según Bonilla, “permite que la CRC tenga nuevas miradas y mejor estructuración en su gestión”.

Bonilla fue comisionada dos años consecutivos antes de ser elegida como directora Ejecutiva, lo que significa que tiene un conocimiento más profundo del regulador y de la gestión que realizará. “En la CRC nosotros tenemos una ruta marcada, se trata de la agenda regulatoria, que nos permite incluir todos los proyectos e iniciativas que se realizarán en el año”, detalló la ejecutiva.

Existen tres pilares esenciales para la administración de Bonilla y que ella define como “los derroteros de su gestión”:

1. Competencia y mercados: donde “hay unos retos interesantes, pues aquí se contemplan las dimensiones de la competencia, relación, calidad e infraestructura”.

Durante este año, hay proyectos encaminados a la actualización, precios mayoristas del mercado móvil y revisión de mercados relevantes fijos.

2. Innovación y mejora regulatoria: donde habitan 24 por ciento de los proyectos de la Comisión. Bajo este pilar se pretende dar continuidad y fortalecer el Sandbox Regulatorio. “El propósito es consolidar esas herramientas innovadoras en la regulación e implementar las tecnologías y metodologías de vanguardia en análisis de mercado, como son el análisis de impacto normativo, lo cual garantiza una participación activa con la industria participando desde la creación”.

3. Bienestar de los derechos de los usuarios de audiencias: en este pilar se plantea utilizar la tecnología para conocer la calidad del servicio desde la voz de los usuarios. Además, planea una modernización de redes, pretende disminuir la carga regulatoria que implica esas mediciones costosas de la calidad para los operadores y flexibilizar requerimientos de información en redes 2G y 3G para avanzar hacia las redes 4G y que los operadores hagan esa transición. Todo con el propósito de mejorar la calidad de los servicios que reciben los usuarios.

Por otro lado, hay dos temas adicionales que Paola Bonilla quiere desarrollar:

  • El uso de las tecnologías emergentes tanto en el uso de los operadores como de cara a los usuarios y otros agentes. En este sentido, la CRC presentó el comparador de tarifas que ayuda a los usuarios a encontrar el plan adecuado a sus necesidades. “Herramientas como estas son muy útiles para los usuarios porque le permiten acercarse de manera sencilla a los operadores según sus necesidades. Además, estas herramientas se realizan de la mano de la academia, lo que nos permite ofrecer alternativas de vanguardia”, aseguró Bonilla. Asimismo, “una de las responsabilidades del regulador es estar atento a las dinámicas de los mercados, haciendo estudios como el de la neutralidad de la red en Colombia, porque le permite estar a la vanguardia y conocer el estado del país en temas tan importantes como este”, dijo la ejecutiva.
  • La mejora regulatoria. La CRC recibió seis reconocimientos del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en 2021, sobre mejores prácticas regulatorias relacionadas con el impacto normativo, la socialización y la participación.

Así, la simplificación normativa para que el marco regulatorio sea más eficiente y flexible es otro factor a fortalecer para la ejecutiva de la CRC.

Te recomendamos: Desafíos y oportunidades de 5G en Colombia

El usuario en el centro de los propósitos

Además de los pilares que destaca Bonilla, y que serán la línea de su trabajo en lo que queda de 2022, para la funcionaria es muy importante el fortalecimiento integral de una estrategia regional para el despliegue de infraestructura. “La Comisión tiene competencia de acreditar a los municipios de Colombia como libres o no de barreras al despliegue de la infraestructura. Estas barreras hacen referencia, principalmente, a las condiciones geográficas y jurídicas de esos territorios”, explica Bonilla.

Para trabajar en ello, la CRC recibe las solicitudes de los municipios y con base en criterios técnicos se decide si está ‘libre’ o no.

Hasta abril de 2022, la Comisión certificó un total 606 municipios de Colombia, lo que corresponde al 56 por ciento de los municipios del país.

“La certificación de los municipios es muy importante, porque dentro de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) hay medidas que pueden impedir que se instale infraestructura, ya que va en contra de la naturalidad del paisaje de la ciudad o por contaminación visual, entre otros factores”, aclara Bonilla.

Por otro lado, la CRC avanza en un proyecto de Internet fijo en zonas de difícil acceso, esto debido a que el Congreso de Colombia declaró al Internet como un servicio esencial. Esa ley trae consigo un mandato para la Comisión que establece un tiempo para fijar condiciones diferenciales para el servicio de Internet fijo en esas ubicaciones.

“Por esta razón, trabajamos en un proyecto regulatorio y esperamos contar con los comentarios de la industria.

El propósito es flexibilizar algunas condiciones regulatorias de operadores en zonas de difícil acceso, así la oferta puede subir y para los operadores será más sencillo ofrecer los servicios”.

Te puede interesar: MinTIC amplía estándares para seguridad digital en el gobierno colombiano

Estas acciones tienen en el centro a los usuarios de los territorios, que son, finalmente, quienes se ven afectados con estas regulaciones. “Esclareciendo el mapa de los territorios libres para desplegar infraestructura, es posible llevar mejores tecnologías en esas zonas. Además, nos permite identificar quienes tienen mejores condiciones para ese despliegue y con esta información es posible focalizar esfuerzos en ciertos territorios”, señaló la directora.

2022, el año de los resultados del Sandbox Regulatorio 

El Sanbox Regulatorio es un laboratorio de pruebas de regulaciones en el que viene trabajando la CRC desde 2021.

“Cuando lanzamos este proyecto recibimos 23 proyectos en total, de los cuales se incluyeron tres para iniciar la fase de experimentación. Todo el proceso con el Sandbox Regulatorio ha sido muy interesante y una gran apuesta, porque se trata del primero en el mundo y lo asumió Colombia. En este sentido, hemos visto una respuesta muy positiva de nuestros agentes de valor, es un mecanismo innovador que puede ayudar a la conectividad de regiones alejadas y que se puedan experimentar en un ambiente de pruebas controladas”, narró Bonilla.

Para la funcionaria, el proceso con el Sandbox Regulatorio ha sido de profundo aprendizaje: “Hemos estado aprendiendo mucho de este trabajo. Hicimos más de 18 talleres para entender cómo funcionaba el Sandbox Regulatorio. Pero los retos son diversos, no sólo con los actores externos, como operadores y usuarios, sino también en escenarios internos como el proceso técnico.

“Sobre este tema, el país está dando pasos muy importantes, ya que contamos con un decreto donde se garantiza la aplicación de los principios del Sandbox Regulatorio que son aplicables a cualquier sector. Esto ha permitido enriquecer esa política y las estrategias no convencionales”, describió la ejecutiva.

Dicho esto, y teniendo en cuenta que los resultados del Sandbox Regulatorio serán recogidos este año durante la gestión de Paola Bonilla, la funcionaria destacó: “Este proyecto nos deja un marco regulatorio más flexible para todo tipo de iniciativas, sobre todo aquellas que bajo el marco regulatorio tradicional tal vez no podrían tener ese impulso, pero que en un ambiente adecuado podrían tener un éxito importante”.

“¿Por qué no tener iniciativas de conectividad en zonas alejadas o herramientas alternativas a temas de calidad y atención que bajo este esquema pueden salir adelante? La industria lo ha entendido y yo veo que hay una estrategia articulada entre el gobierno y las entidades para tener este esquema aplicable a diferentes propósitos del sector. La idea es terminar la fase de experimentación y hacerlo extensivo a contenidos audiovisuales”, afirmó la ejecutiva.

El Sandbox Regulatorio le da oportunidad a los operadores de tener flexibilidad para hacer sus negocios, pero también permitirá que los ciudadanos reciban servicios innovadores y de calidad.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies