Colombia tiene condiciones regulatorias adecuadas para incentivar el despliegue de 5G: CRC

En línea con las recomendaciones de organismos internacionales como la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia concluyó que el marco regulatorio del país no presenta barreras para favorecer el despliegue de redes 5G. El organismo ya está aplicando proyectos y disposiciones necesarias para propiciar la inversión en esta tecnología en el futuro, y generar a partir de ella beneficios en el avance de la conectividad, la economía digital y la productividad.

De acuerdo con un estudio publicado ayer por la CRC, entre los avances de cara a 5G en Colombia destaca el sandbox regulatorio, un mecanismo cuyas directrices ya están definidas para comenzar su implementación y experimentar con nuevos casos de negocios con tecnologías emergentes como 5G para atraer inyecciones de capital en el país.

También se ha progresado en la compartición de infraestructura, a fin de establecer criterios que promuevan un despliegue eficiente, oportuno y menos costoso, especialmente en zonas con una densidad poblacional baja y menos atractivo para la industria. En enero, la CRC emitió nuevas reglas de las tarifas económicas para la compartición de infraestructura del sector eléctrico y pronto (este y el año próximo) revisará las condiciones para la infraestructura pasiva. A su vez, está eliminando las barreras en los permisos a nivel local.

En seguridad digital, el análisis de la Comisión señala que el país enfrenta algunas amenazas, pero cuenta con los lineamientos necesarios para evitarlas y, de ser el caso, disminuir su impacto. Con 5G, será necesario reforzar la ciberseguridad; garantizar que las empresas tengan un área dedicada a atender este tema; seguir políticas internas y estándares; así como monitorear de manera constante las posibles vulnerabilidades de los sistemas.

A partir de la llegada de 5G, se espera observar una proliferación de servicios de Internet de las cosas (IoT) y M2M, por lo que es necesario examinar el régimen de homologación de equipos terminales y evaluar si se introducen nuevas normas técnicas. Pese a que la regulación vigente en la materia no establece criterios específicos para IoT y M2M, “no constituye un obstáculo para el despliegue de redes móviles avanzadas como la 5G o el uso de dispositivos móviles que operen en esas redes”, sostiene la CRC.

Otro elemento estudiado por el organismo son los reportes sobre la operación de las redes y servicios móviles, cuyo régimen aplicable también se sopesa para determinar que las obligaciones sigan siendo pertinentes o deben cambiarse. En cuanto a los marcos de protección a los usuarios y la calidad de los servicios TIC, el regulador tampoco encontró obstáculos, pero mantiene abierta la opción de examinar y modificar algunos elementos frente a 5G.

Colombia probablemente vea un despliegue comercial de 5G después de la licitación de espectro por la banda de 3.5 GHz, cuya fecha tentativa es el cuarto trimestre de 2021. Además, el informe de la CRC toma en cuenta que pueden haber retrasos debido a la pandemia de Covid-19, no sólo en el país, sino en toda América Latina y otras regiones.

Mientras tanto, en Colombia ya se lanzó una convocatoria para realizar pilotos 5G y comenzar a explorar casos de uso, mecanismos de implementación y modelos de negocio. En medio de la pandemia de Covid-19, Movistar y Huawei ya están desarrollando el primer proyecto con un sistema para detectar síntomas del virus.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies