Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana al día en la información.
Regresó el MWC desangelado
El Mobile World Congress (MWC) regresó este 2021 de forma híbrida, tras su cancelación en 2020 debido a la pandemia por Covid-19; sin embargo, lo hizo un tanto desangelado debido a la crisis sanitaria.
Aunque la GSMA, organizadora de este evento, realizó un enorme esfuerzo para conjuntar de manera presencial y a distancia a los participantes, la mayoría de los comentarios de analistas, asistentes y miembros de la industria coinciden en que fue un esfuerzo importante, pero un tanto gris porque no se presentaron avances tecnológicos.
No obstante, la móvil ha sido de las pocas industrias que ha mantenido el crecimiento a pesar de la pandemia. En 2020 generó 4 mil 400 millones de dólares, 5.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Se espera que para 2025 existan 500 millones de nuevos suscriptores.
¿Cuánto costaría cerrar la brecha digital en América Latina?
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó el estudio Brecha Digital en América Latina y el Caribe: Informe Anual del Índice de Desarrollo de Banda Ancha, el cual calcula que se requieren 68.5 mil millones de dólares para cerrar la brecha digital en la región.
Del total, se prevé que 59 por ciento es necesario para reducir la desigualdad de acceso en áreas urbanas y 41 por ciento en áreas rurales.
A más de un año de la pandemia, es evidente la importancia que tiene el acceso de calidad a las nuevas tecnologías, especialmente al Internet de banda ancha. Aunque existen avances de conectividad en la región, gracias a una combinación de política pública e inversión privada, aún persisten retos de cobertura, acceso y alfabetización.
Contar con una amplia penetración de banda ancha va más allá del acceso a Internet, con grandes externalidades positivas para el resto de la economía. Cerrar la brecha digital en la región generaría más de 15 millones de empleos directos, impulsaría el crecimiento económico regional (PIB) 7.7 por ciento y aumentaría la productividad 6.3 por ciento. La inversión digital ha comprobado sus rendimientos. Los gobiernos harían bien en incrementar su prioridad.
Subasta 5G de Perú ya está en el calendario
Perú ya está trabajando en el diseño de la subasta de espectro 5G. El Ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González, anunció que la licitación por las bandas de 3.5 y 26 GHz será entre el segundo y tercer trimestres de 2022.
El gobierno tiene expectativas muy altas del concurso. A partir de la asignación de frecuencias, el ministerio proyecta que el despliegue de 5G en Perú capte inversiones por más de mil 256 millones de dólares, impulse el crecimiento del PIB (1% más) y se beneficien con cobertura móvil más de 10 mil localidades.
Telecomunicaciones: clave para la recuperación post pandemia
El Ministro de Comunicaciones de Brasil, Fábio Faria, afirmó que “el mundo necesita recuperarse de la pandemia y la mejor manera de hacerlo está en las telecomunicaciones”, aseguró durante un panel sobre Innovación e Inversión 5G en el MWC.
Programada para el segundo semestre de 2021, la subasta 5G será la más grande jamás realizada en el país y 95 por ciento del valor se revertirá a inversiones a través de obligaciones como conectar pueblos, carreteras federales e instalar fibra óptica en la Amazonia. El objetivo es acabar con el desierto digital del país, que afecta a 40 millones de personas.
Las expectativas son que las aplicaciones de la tecnología ayuden a incrementar la productividad de Brasil, principalmente en mineral de hierro, soja, proteína animal, maquinaria y aviones. Se proyecta que el PIB rural crecerá 20 por ciento anual con una conectividad más amplia (este contenido en portugués).[1]
Costa Rica: Mincitt quiere que el ICE devuelva espectro para subasta 5G
La industria móvil de Costa Rica ha insistido en que una subasta 5G no tiene sentido sin las frecuencias medias de 2.6 y 3.5 GHz que posee Grupo ICE.
El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) ya inició la recuperación de frecuencias 5G en desuso concesionadas al operador estatal.
Pero no ocurrirá de la noche a la mañana. La idea del Ministerio es elaborar el informe técnico-jurídico con las recomendaciones sobre el procedimiento para recuperar ese espectro y ponerlo a disposición de todos los operadores.
El Micitt aclaró que ha estado abierto a la posibilidad de lograr un acuerdo mutuo de devolución de espectro con el ICE, pero a la fecha “no se ha recibido ninguna propuesta de devolución”. Aún no está claro si la devolución llegará antes de la subasta, en la cual se entregarían frecuencias en las bandas de 700 MHz, 2.3 GHz, 3.3 GHz, 26 GHz y 28 GHz.
Existen 1.6 mil redes 5G en el mundo
Mientras tanto, en el mundo más de una tercera parte de los países tiene al menos una red 5G activa. La empresa Viavi reveló que se han implementado servicios de quinta generación en mil 662 ciudades. En los últimos tres meses se unieron Perú, Rusia, Chipre y Uzbekistán a la lista de naciones con 5G.
Positiva oferta pública de DiDi
DiDi recaudó 4.4 mil millones de dólares durante la Oferta Pública Inicial (IPO, por sus siglas en inglés) en la Bolsa de Valores de Estados Unidos, ubicándola en la parte superior de las expectativas apuntadas por la compañía china.
La empresa informó la colocación de 316.8 millones de ADS (American Depositary Shares) a un precio de 14 dólares cada una. La IPO de la compañía se ubicó por encima de las expectativas; inicialmente esperaba obtener 288 millones de dólares.
La oferta realizada daría a DiDi una valuación total cercana a los 67 mil millones de dólares. Las plataformas de movilidad han ingresado a la Bolsa con relativo éxito, aunque todavía no han demostrado la rentabilidad de su negocio.
Estados Unidos: histórica inversión para infraestructura de comunicaciones
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció un acuerdo con los líderes del Senado sobre un plan de gasto en infraestructura de 579 mil millones de dólares. Incluye un paquete de 65 mil millones de dólares en fondos para la expansión de infraestructura de banda ancha. Este gasto se sumaría a un plan de ocho años con recursos totales por 1.2 billones de dólares.
La Casa Blanca detalla que del total de recursos disponibles para el plan de infraestructura, 312 mil mdd serán destinados a infraestructura de transporte (vehículos eléctricos, seguridad, transporte público, etc.), mientras que 266 mil mdd están etiquetados para “Otra infraestructura”, lo cual incluye almacenamiento de agua, energía eléctrica y banda ancha.
El plan de gasto se enmarca como un impulso necesario a la economía para frenar los efectos negativos por la Covid-19, pero también se busca el fortalecimiento del desarrollo tecnológico que permita a Estados Unidos mantener el liderazgo global, en especial, superar la dependencia de la manufactura China.
Todo listo para que MásMóvil se quede con Euskaltel
La fusión MásMóvil–Euskaltel fue anunciada en marzo y desde entonces superó sin problemas las instancias de revisión previstas. Quedaba sólo una, la de la Comisión Nacional de Mercado de Valores, pero no será necesaria. Así las cosas, se acerca la consolidación del mercado español.
Kaixo Telecom –entidad por la cual el comprador negocia la adquisición– celebró que “la condición a la que estaba sujeta la oferta quedó cumplida”. Antes dieron su visto bueno sin condiciones la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y elMinisterio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Hubo cambios en los pormenores pactados inicialmente entre las partes. Se había anunciado una oferta de 11.7 euros por acción pero, tras la más reciente presentación de resultados de Euskaltel, pasó a 11 euros por papel. Se estima que la operación podría concretarse, de no mediar nuevas modificaciones, por mil 960 millones de euros.
[1] Telecomunicações: chave para recuperação pós-pandemia
O ministro das Comunicações do Brasil, Fábio Faria, afirmou que “o mundo precisa se recuperar da pandemia e a melhor forma de nos reerguermos está nas telecomunicações”, durante um painel sobre “Inovação e Investimento 5G”, no Mobile World Congress.
Faria deu o exemplo do Brasil. Previsto para acontecer no segundo semestre, o leilão do 5G será o maior já feito no país e 95% do valor será revertido em investimentos por meio de obrigações, como conectar povoados, estradas federais e instalar fibra óptica na Amazônia. O objetivo é acabar com o deserto digital do país, que atinge cerca de 40 milhões de pessoas.
A expectativa é que as aplicações da tecnologia ajudem a aumentar a produtividade do Brasil, principalmente em minério de ferro, soja, proteína animal, máquinas e aeronaves. “Projetamos que o PIB (Produto Interno Bruto) rural poderá crescer cerca de 20% anualmente com uma conectividade mais ampla”, completou o ministro.