miércoles, marzo 29, 2023
HomeDPL NEWSSector agrícola brasileño debe invertir en IoT para mantener su competitividad: Ericsson

Sector agrícola brasileño debe invertir en IoT para mantener su competitividad: Ericsson

Participantes de AGROtic 2021 coinciden en que Internet de las cosas debe pasar de ser sólo conceptual a aplicarse en la agricultura.

Ler em português

La agricultura es una de las verticales que se beneficia del Internet de las cosas (IoT) mediante la detección y el uso de drones para el monitoreo en tiempo real, por ejemplo.

Esta amplia conectividad es capaz de reducir el costo de producción, aumentar las ganancias y hacer que el mercado sea más competitivo. Sin embargo, es necesario que los productores estén dispuestos a experimentar con nuevas tecnologías para que esto suceda. Ese fue uno de los mensajes que dejaron los ponentes en el evento AGROtic 2021, este lunes.

El Director de Redes y Tecnología de Ericsson para el Consenso Sur de América Latina, Paulo Bernardocki, y el Director de IoT de Claro, Eduardo Polidoro, coinciden en que los agricultores carecen de audacia para aplicar soluciones de IoT en el campo.

Bernardocki comentó que la inversión en conectividad es baja en relación al costo de producción agrícola. “No hay ninguna razón por la que este viaje no deba comenzar de inmediato. (…) Es necesario que esta inversión se haga ahora para que Brasil pueda mantener su competitividad”, dijo el ejecutivo de Ericsson.

El director de Claro afirmó que varios operadores ya están preparados para atender al sector, pero los productores aún carecen de valor para explorar el potencial de la conectividad y otras soluciones.

Además, las nuevas tecnologías pueden ser utilizadas tanto por grandes agricultores como por pequeños y medianos productores, añadió Diego Aguiar, responsable de IoT, Big Data e Innovación B2B de Vivo.

“No es una tecnología nueva, hemos estado hablando de IoT durante al menos 15 años”, dijo Aguiar. “Por el momento, la mayor necesidad es llevar el concepto a la práctica. Todavía se discute el IoT como referencia conceptual y no como una aplicación directa que podamos utilizar”.

Posibilidades

Joel Soares Alves da Silva, director de Operaciones de Jalles Machado, empresa azucarera-energética, también asistió a la mesa y habló sobre los beneficios del IoT en la empresa, incluso con el desafío de la cobertura de Internet en Brasil.

Según Silva, Jalles Machado comenzó a optimizar procesos con el uso de conectividad en 2019 y, al año siguiente, hubo un aumento del 20 por ciento en la productividad de los equipos, lo que llevó a la reducción de costos.

El Gerente de Innovación del Grupo São Martinho, Walter Maccheroni, compartió que la empresa ya logró una reducción de 2 reales en el costo de producción de la tonelada de azúcar con la expansión de la conectividad. Esto generó ahorros de 44 millones a 48 millones de reales por año.

Con datos de campo que llegan en tiempo real al Centro de Operaciones Agrícolas, São Martinho ha optimizado la logística, por ejemplo. “Hoy, si tenemos un problema con un tractor, rápidamente asignamos otro, porque tenemos la posición geográfica de todos los tractores y su disponibilidad para moverse”, explicó.

Esto también generó ahorros en la inversión en maquinaria y en el consumo de diesel.

“Quizás el gran punto [para los agricultores] es medir el beneficio de la inversión que hará”, agregó Aguiar. Según el ejecutivo de Vivo, los productores pueden invertir más a medida que ven el retorno financiero del uso de tecnologías en el sector.

“No tienes que hacer todo a la vez, se puede hacer gradualmente. Identificar ese punto de mayor dolor, empezar por él y migrar paulatinamente a este nuevo entorno tecnológico”, concluyó.

Mirella Cordeiro
Mirella Cordeiro
Escreve sobre regulação e mercado de telecomunicações, regulação tecnológica, direitos digitais e políticas públicas com ênfase no Brasil. É formada em Jornalismo pela Universidade de São Paulo (USP).

LEER DESPUÉS