El precio de la banda ancha fija es caro en todos los países de América Latina y el Caribe, y en algunos casos es impagable para la población, si se toma en cuenta el costo de Internet en relación con el ingreso nacional bruto (INB) per cápita.
De acuerdo con el informe Tendencias de Precios de las TIC 2020 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), sólo en Bahamas, Trinidad y Tobago, Costa Rica y Uruguay el costo de la banda ancha fija equivale al 2 por ciento o menos del INB, pero con velocidades muy bajas.
Un servicio de este tipo tiene un buen nivel de asequibilidad si alcanza dicho parámetro de 2 puntos porcentuales, ya que es el objetivo que la Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible se propuso alcanzar para 2025.
Pero la mayoría de las economías latinoamericanas no han logrado conseguir esa meta. México, Chile, Brasil, República Dominicana, Barbados, Perú, Colombia, Panamá, Ecuador y Paraguay están cerca de alcanzarlo. Sin embargo, otras naciones como Jamaica, Cuba, Argentina, Guatemala, Bolivia, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua y Haití tienen un largo camino por recorrer.
Al interior de los países, también existe una brecha en el precio de Internet que impide a la población más pobre acceder al servicio. El estudio de la UIT señala que el 20 por ciento de las personas de menores ingresos no puede permitirse pagar la conexión de banda ancha fija en ningún país de las Américas.
Otro 40 por ciento de los ciudadanos más pobres se enfrentan a costos muy altos para sus bolsillos. En un caso extremo, en Honduras ni siquiera el 10 por ciento de la población con mayores recursos puede pagar la banda ancha fija; sólo es accesible para suscriptores comerciales.
También lee: Ocho países de América Latina ya alcanzaron la meta de banda ancha móvil asequible de la ONU
En comparación, la banda ancha móvil es más barata en la región: ese es uno de los elementos que han influido en que su penetración sea más alta no sólo en América Latina sino en todo el mundo.
En Bahamas, Canadá, Costa Rica, Chile, Uruguay, Argentina, México, Brasil, Perú, Panamá y Barbados, el precio del servicio móvil de Internet es inferior o igual al 2 por ciento del INB per cápita. Y en la mayoría de los casos, los usuarios reciben entre 2 GB a 5 GB de datos.
Si bien existe un reto importante en la asequibilidad de Internet móvil en la región, la UIT destaca que es aún más preocupante la brecha en la banda ancha fija, pues los costos de esta última son menos asequibles y no han logrado disminuir tan rápidamente como la banda ancha móvil. Además, las redes fijas juegan un papel en el desarrollo digital, porque permiten habilitar conexiones de alta capacidad y cursan una mayor cantidad de tráfico de datos.