DPL News Weekly

Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.

Espectro caro inhibe inversiones y mantiene a usuarios desconectados

Las políticas de asignación de espectro en América Latina deben modernizarse para promover un aprovechamiento eficiente, flexible y a precios razonables para habilitar el desarrollo de tecnologías de nueva generación y avanzar en el cierre de la brecha digital, coincidieron especialistas durante el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD) 2021.

Sóstenes Díaz, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y José Juan Haro, director de Políticas Públicas y Negocio Mayorista de Telefónica en América Latina, advirtieron que reducir los altos costos del espectro permitirá conectar a más personas que hoy no pueden acceder a Internet.

México tiene los precios más altos de la región, lo cual ha inhibido las inversiones y la expansión de infraestructura digital, agregó Lucas Gallitto, director para América Latina de la GSMA. Eso obligó a Telefónica a devolver frecuencias en México, reconoció Haro. Y en Colombia hay un escenario similar, pues un operador prefirió no renovar su licencia en la banda de 1.9 GHz debido a los altos precios.

Durante el evento, Horacio Romanelli, director de Asuntos Regulatorios de Millicom en la región, agregó la importancia de tener regulaciones flexibles y eficientes que habiliten el mercado secundario de espectro, la compartición y la neutralidad tecnológica.

Brasil arranca la subasta 5G

(Contenido en portugués)[1]

La mayor licitación de radiofrecuencias para 5G en América Latina arrancó el miércoles 27 de octubre con la acreditación de 15 empresas interesadas en participar en la subasta brasileña. Además de las empresas esperadas, hay 10 nuevos proponentes para el servicio móvil.

La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) celebró el resultado. “Es una prueba de que el modelo desarrollado fue exitoso en términos de estimular nuevos participantes”, dijo Abraão Balbino, presidente de la Comisión Especial de Licitaciones (CEL).

Aún no se sabe cuántas empresas participarán en la subasta; ésto depende del análisis de la documentación entregada el miércoles, ni cuáles son los lotes más populares. Esta información se dará a conocer el 4 de noviembre.

La subasta está valorada en aproximadamente 50 mil millones de reales (9.3 mil millones de dólares), de los cuales 47 mil millones serán invertidos por las empresas ganadoras en compromisos de cobertura hasta 2029 y el resto irá a las arcas públicas, si se adquieren todos los lotes.

IFT insiste con propuesta al Senado para bajar precio del espectro

En México no es negocio invertir en espectro para desarrollar redes móviles, pues el precio de este recurso en sus tarifas anuales es demasiado alto.

Aunque hay un gran apetito por el espectro y éste crecerá para desarrollar las redes 5G, con la reciente licitación hecha por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) quedó demostrado que difícilmente participarán si sigue costando tanto, ya que sólo hubo oferta por tres de los 41 bloques.

Por eso, el IFT envió una carta al Senado con tres propuestas específicas para modificar la Ley Federal de Derechos en materia de espectro: se trata de disminuir el costo, modificar la estructura de precios e incorporar un esquema de acreditación por erogación para cobertura social.

Los legisladores deben tomar en cuenta que no se trata de regalar el espectro, sino bajar su costo por algo a cambio, como la cobertura social, porque de lo contrario la brecha digital lejos de cerrarse, se abrirá cada vez más.

Transformación digital del Caribe y América Latina es más urgente tras Covid-19: CANTO

La Asociación Caribeña de Organizaciones Nacionales de Telecomunicaciones (CANTO) reconoce que los países del Caribe tienen altas tasas de penetración de banda ancha móvil, pero sus tasas de Internet fijo permanecen bajas. De acuerdo con la asociación, para reducir esta brecha y acelerar la transformación digital de la región, se requieren subsidios gubernamentales para desplegar infraestructura en zonas remotas de baja densidad poblacional, así como mejores políticas de espectro y exenciones fiscales.

Así lo señaló el Presidente de CANTO, David Cox, en entrevista con DPL News, quien agregó que los operadores móviles también pueden lanzar planes de servicios de menores velocidades a bajo costo, para enfrentar los problemas de demanda y asequibilidad que prevalecen en América Latina tras la pandemia de Covid-19.

Para Cox, las sociedades del Caribe y América Latina corren el riesgo de quedarse atrás por el impacto de la contingencia, por lo que su transformación digital es más urgente que nunca, para lo que ambas regiones tienen un desafío y oportunidad comunes.

Políticas de espectro deben modernizarse

En el marco del Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD 2021), autoridades y operadores resumieron las políticas necesarias para avanzar hacia una economía digital que no deje a nadie afuera en América Latina. Aunque el listado de retos es largo, hubo conceptos repetidos: políticas de Estado y no de gobiernos, innovación y colaboración a partir de agendas público-privadas de largo plazo. También se resaltó la necesidad de cambios en la política de espectro.

La tecnología será un activo fundamental para lograr los objetivos de recuperación económica. En este contexto, el valor del espectro está en el bienestar que genera a la comunidad y los procesos de asignación con foco recaudatorio son un error imperdonable para una región ávida de conectividad, coincidieron los oradores, quienes valoraron como positiva la respuesta del sector a los desafíos que trajo consigo la pandemia, en una mesa redonda que moderó Maryleana Méndez, secretaria General de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet).

Participaron el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT), Adolfo Cuevas; el presidente Ejecutivo de Telefónica Hispam, Alfonso Gómez Palacio y el vicepresidente Ejecutivo y director de Operaciones para América Latina de Millicom, Esteban Iriarte. También estuvieron presentes el Subsecretario de Telecomunicaciones de Chile, Franscisco Moreno y Nathalia Almeida de Souza Lobo, del Ministerio de Comunicaciones de Brasil, quienes compartieron los pormenores de los procesos por los cuales se adjudicó espectro compatible con 5G en esos países (Chile y Brasil).

Huawei celebra 20 aniversario en México con nuevo centro de datos

Huawei celebra 20 años en México con la instalación de su segunda región de Huawei Cloud en el país, la cual se ubicará en Tultitlán, Estado de México. Este nuevo centro de datos se une a las otras ocho regiones en América Latina, ubicadas en Argentina, Brasil, Chile y Perú. Esta nueva región en México representa la creación de hasta mil 500 empleos directos y 6 mil 500 indirectos, además de 100 nuevos empleos para su operación.

Huawei Cloud es la cuarta nube pública más grande de América Latina, donde cuenta con más de 2 mil 500 usuarios y más de 700 socios. Se espera que la segunda región anunciada permita atender la demanda por adopción de servicios en la Nube en las industrias de educación, medicina, minorista y servicios por Internet.

DiDi invierte en recompensas y programa de préstamos en México

En la misma semana, DiDi hizo dos anuncios importantes para el mercado mexicano. La plataforma de transporte compartido invertirá mil millones de pesos (unos 49.5 millones de dólares) para brindar recompensas a sus socios conductores, con el fin de mantener su presencia en la aplicación y atraer a nuevas personas que quieran ganar ingresos de manera flexible.

Además, la empresalanzó DiDi Préstamos, un servicio disponible en la aplicación para que conductores y usuarios puedan acceder a préstamos por hasta 30 mil pesos en menos de un día, pagando una tasa de interés mensual que iniciará en 5 por ciento. México es el primer país de América Latina al que llega esta nueva oferta.


[1] Brasil dá pontapé inicial ao Leilão do 5G

A maior licitação de radiofrequências para o 5G da América Latina teve o pontapé inicial na quarta-feira, 27, com o credenciamento de 15 empresas interessadas em participar do leilão brasileiro. Além das companhias já esperadas, há 10 novos proponentes para o serviço móvel.

A Agência Nacional de Telecomunicações (Anatel) comemorou o resultado. “É a prova de que o modelo desenvolvido foi bem sucedido em relação ao estímulo de entrantes”, disse Abraão Balbino, presidente da Comissão Especial de Licitação (CEL).

Ainda não se sabe quantas empresas participarão do leilão – porque isso depende da análise da documentação entregue na quarta-feira – nem quais são os lotes mais concorridos. Essas informações serão divulgadas no dia 4 de novembro.

O leilão está avaliado em aproximadamente R$ 50 bilhões de reais, sendo que R$ 47 bilhões serão investidos pelas empresas vencedoras em compromissos de cobertura até 2029, e o restante irá para os cofres públicos – se todos os lotes forem adquiridos.