El cierre del Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD 2021) contó con un panel en el que autoridades y operadores resumieron las políticas necesarias para avanzar hacia una economía digital que no deje a nadie afuera en América Latina. Aunque el listado de retos –u oportunidades– es largo, hubo conceptos repetidos: políticas de Estado y no de gobiernos, innovación y colaboración a partir de agendas público-privadas de largo plazo.
Los países de la región tienen problemas propios, pero también comparten desafíos en materia digital, coincidieron los participantes que pusieron en el alto precio del espectro una barrera a destruir para convertir oportunidades en realidad. El valor del espectro está en el bienestar que genera a la comunidad y los procesos de asignación con foco recaudatorio son un error imperdonable para una región ávida de conectividad.
Los operadores de telecomunicaciones lograron buena nota en cuanto a resiliencia de sus redes a los cambios de hábitos que trajo consigo la pandemia, y 5G llega en un momento clave, pues son tiempos de recuperación económica y de nuevos desafíos, en los que la tecnología debe ser un aliado, dijeron los involucrados en el debate moderado por Maryleana Méndez, secretaria General de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet).
Esteban Iriarte, vicepresidente Ejecutivo y director de Operaciones para América Latina de Millicom, mencionó la necesidad de llegar con autopistas digitales a los no conectados: “Tenemos el potencial de establecer el camino correcto. Necesitamos políticas públicas para que el privado sea un socio en la recuperación de la región”, dijo el ejecutivo y recordó que los próximos meses serán clave, porque “empieza una intensa temporada electoral que podría reconfigurar las prioridades políticas en varios países”.
Iriarte no tuvo dudas en que “se puede cerrar la brecha digital” en América Latina y pidió que la región se enfoque en cuatro puntos en el corto y mediano plazo para lograrlo: menos impuestos, distribución efectiva de espectro, políticas que estimulen las inversiones y reconocer la importancia de las estructuras de los mercados. Sobre este último punto consideró que “es incorrecto pensar que más competidores traerán menos precios al mercado, por el contrario, a veces hace que nadie pueda invertir”.
Nathalia Almeida de Souza Lobo, del Ministerio de Comunicaciones de Brasil, habló de lo que ocurre en ese país, que cuenta con 15 interesados en el proceso de subasta compatible con 5G en curso. La funcionaria hizo hincapié en que la asignación no tendrá foco recaudatorio, sino que “los recursos se invertirán en infraestructura en telecomunicaciones y en aumentar la conectividad en áreas marginadas”. El 4 de noviembre próximo se hará la primera apertura de propuestas, recordó.
Tras el proceso, Souza Lobo proyectó que “podemos llegar con esta tecnología a las principales ciudades del país en julio de 2022” –operadores brasileños ya lanzaron 5G con espectro con el que ya contaban–, y agregó que “en 2029 llegaremos a todas las ciudades sede y habremos abierto la tecnología al 30 por ciento de la población brasileña”. Esto se sumará a otras propuestas locales, como los programas de conectividad con el satélite geoestacionario SGDC o la opción de los operadores de cambiar multas por inversiones.
El Subsecretario de Telecomunicaciones de Chile, Francisco Moreno, dio detalles del proceso por el que se asignó espectro en distintas bandas en el país, en donde también se incluyeron contraprestaciones obligatorias como parte de la cuenta para definir a los adjudicatarios. “Llevamos la delantera en el concierto de América Latina en 5G, esperamos que los usuarios cuenten con ofertas comerciales los primeros meses del año próximo”, señaló.
Luego, el titular de la Subtel se mostró abierto al diálogo con todo el ecosistema para avanzar en el camino correcto. “Le decimos a la ciudadanía que no tenemos todas las respuestas a los problemas y desafíos que hoy enfrentamos”, se sinceró para luego mostrarse confiado en poder cumplirlos: “Chile llegó tarde a la Revolución Industrial, hoy no nos vamos a dar ese lujo: tenemos que ser protagonistas en la revolución de hoy”, resaltó.
Desde Telefónica, su presidente Ejecutivo Hispam, Alfonso Gómez Palacio, valoró el rol del sector durante la pandemia y planteó objetivos: “Hay que fortalecer alianzas público-privadas, fomentar las inversiones con mirada al largo plazo y tener una plena comprensión de lo importante de la conectividad para que ocurra el milagro de la transformación digital”. También es clave “dar previsibilidad con medidas estables que se traduzcan en beneficios concretos”, apuntó.
“La mejor forma de cerrar la brecha es invirtiendo”, dijo el ejecutivo como frase introductoria para enfatizar sobre “la importancia de modernizar las políticas de espectro”. El ejecutivo valoró como positivo apostar a procesos con focos no recaudatorios, aunque recordó que todavía hay casos por revisar: “El proceso de renovación de Colombia debe ser más competitivo. Tenemos señales que nos preocupan, con precios tres veces por encima de lo que fueron las renovaciones por la banda de 1,900 MHz en 2019”, apuntó.
En su alocución, el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT), Adolfo Cuevas Teja, simplificó lo debatido en la charla y pidió “una armonización en la regulación en materia de espectro y dar certeza al sector privado. América Latina tiene necesidades de desarrollo apremiantes y nada sería más equivocado que enfocarse en la recaudación”, dijo el funcionario y pidió “sinergias para que el precio del espectro no se vuelva un lastre”.
Con los casos de Chile y Brasil, destacados por la apertura de procesos que involucran espectro compatible con 5G, y la opinión de los reguladores y operadores con pisada regional, se dio entonces por terminada la discusión del CLTD 2021, que tuvo en su agenda plenaria jornadas concentradas en reactivación económica digital, digitalización de las industrias, inclusión digital y brechas de acceso y agendas público-privadas para la transformación digital.