#MWC21 | Transformación digital se acelera en el Caribe

La transformación digital se está acelerando en el Caribe, aseguró la organización 5G Americas, durante la presentación de la segunda conferencia de la Cumbre Caribe 5G, realizada este jueves en el marco del Mobile World Congress de Barcelona.

En el discurso inaugural del segundo día de la Cumbre, la Directora Ejecutiva del Indotel, Julissa Cruz, compartió el ambicioso plan del regulador para que República Dominicana dé el gran salto y pase del rezago a la vanguardia en la región en materia digital y de telecomunicaciones.

Te recomendamos: ?#Entrevista | El (ambicioso) plan del Indotel para la evolución digital en República Dominicana

Mediante un video grabado previamente, Cruz destacó la importancia del Decreto 539-20, que el presidente dominicano Luis Abinader expidió en octubre de 2020 para declarar de alto interés nacional el acceso a la tecnología de banda ancha de última generación, así como su uso productivo, para lo cual el país caribeño creó el Gabinete de transformación digital en febrero de 2021.

Cruz explicó que el decreto ordenó que el Indotel despeje la banda de 700 MHz, y el regulador preparó la licitación 5G en un tiempo récord, que actualmente está en curso y para la cual también se utilizará la banda de 3.5 GHz. Con este proceso, que concluirá en octubre de 2021, República Dominicana será una las primeras naciones de la región en poner las redes 5G disponibles para la población.

Puedes leer: República Dominicana lanza bases para subasta 5G

Cruz explicó que el objetivo del gobierno dominicano es que toda la población tenga acceso a Internet, para lo cual elaboró el Plan Nacional de Banda Ancha. Además, apuntó que en el país se reformará la ley de telecomunicaciones, para lo que el Indotel convocó a un consulta pública, que  está en proceso de revisión de los comentarios.

Finalmente, la directora Ejecutiva del Indotel explicó que los dos mecanismos de financiamiento de la transformación digital de República Dominicana serán la licitación de espectro y los contratos de concesión de las principales empresas móviles en el país. Y añadió que, en despliegue de fibra óptica se encuentran en una situación de rezago, por lo que se implementará la red nacional de fibra óptica en la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED).

Por su parte, Jaisha Wray, administradora asociada de Asuntos Internacionales de la Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información de Estados Unidos (NTIA, por sus siglas en inglés), presentó los retos en materia de seguridad de la estrategia nacional para salvaguardar el 5G, que ella coordina.

Wray enfatizó que 5G es la próxima generación de tecnología móvil, que tendrá múltiples aplicaciones cuando cuente con un despliegue amplio, lo que generará ganancias por más de 500 mil millones de dólares y creará más de 3 millones de nuevos empleos.

Además, señaló que, para la administración Biden, la ciberseguridad es una prioridad, y su gobierno está abierto a recibir comentarios sobre el ecosistema de telecomunicaciones y a colaborar con los países de la región caribeña en materia de 5G para incrementar el número de proveedores.

Te interesa: Ciberseguridad se convertirá en máxima prioridad para la administración Biden

Y añadió que buscan garantizar el despliegue nacional de 5G con apego a la neutralidad tecnológica y promover el desarrollo de redes abiertas interoperables, incluidas las redes de acceso por radio abiertas (O-RAN). Destacó que existe un auge de O-RAN en América Latina, con el despliegue en Colombia y los que Telefónica ha hecho en varios países de la región.

Mientras que Neil Shah, vicepresidente de Investigación y cofundador de Counterpoint Research, habló sobre las SIM virtuales (eSIM), entre cuyas ventajas destacó la facilidad del aprovisionamiento, la reducción de costos, la satisfacción de los clientes, la seguridad de extremo a extremo y la escalabilidad, las cuales, aseguró, ya son reconocidas por el ecosistema móvil.

“eSIM está sucediendo y traerá una reducción de costos para todo el ecosistema”, declaró durante su participación.

Por otra parte, Kathleen Leach, miembro senior del Equipo Técnico de T-Mobile en Estados Unidos, habló sobre el servicio de voz sobre LTE (VoLTE, por su acrónimo en inglés) y el despliegue de Roaming VolTE, además de los apagones de redes de las redes de herencia (2G y 3G), que se están acelerando alrededor del mundo.

Leach explicó que para ello, la GSMA ha publicado manuales de buenas prácticas para los ciclos de Tecnología de Roaming y guías para la implementación de VoLTE. Y agregó que estos grupos de trabajo de la GSMA buscan informar, educar e influir.

Finalmente, aclaró que, para la implementación de esta tecnología, los retos vienen desde tres áreas: la comercial, la regulatoria y la técnica.

Después se realizó un panel en el que ejecutivos de diversas empresas de telecomunicaciones que operan en el Caribe dialogaron sobre la transformación digital en la región. En él participaron André Foster, CEO de BTC en Bahamas; Aileen Corrigan, directora Digital de Digicel en Jamaica, y Antonius Mike, CEO de Telesur en Surinam.

Por último, como parte de sus reflexiones finales, el jefe de Tecnología de la GSMA, Carlos Bosch, señaló que es necesario tener un marco regulatorio adecuado en la región, suscitar las discusiones necesarias para ello, aunque señaló que el Caribe avanza en la dirección correcta.

Puntualizó que es indispensable promover la creación de contenido y el desarrollo de la ingeniería, y garantizar que los profesionales permanezcan en la región, para lo que se requieren las herramientas adecuadas.