De cara a las renovaciones de licencias que se realizarán este y el próximo año, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia publicó un proyecto que busca modificar los criterios de pago de contraprestaciones por el uso del espectro radioeléctrico.
La dependencia abrió una consulta pública sobre su propuesta para reformar el decreto 1078 emitido en 2015, mediante el cual se definen los lineamientos para fijar los valores de contraprestación económica que deben pagar los operadores de telecomunicaciones, como parte de sus obligaciones por adquirir frecuencias.
El MinTIC plantea que las empresas podrán solicitar la autorización para cubrir los pagos por la renovación de las licencias de uso del espectro radioeléctrico en cuotas anuales, mediante los mecanismos de actualización monetaria que defina el gobierno.
Al convertirse en asignatarias de espectro, los operadores de telecomunicaciones deben realizar un pago inicial por dicho recurso. El documento determinaría que este pago no puede superar el 20 por ciento del total de la contraprestación económica en el caso de la renovación de permisos.
También consulta: Telefónica devuelve espectro en Colombia debido a altos precios
Las compañías podrán seguir teniendo la posibilidad de diferir el pago de dicha contraprestación, pero el plazo no podrá ser mayor al tiempo que dure la renovación de la licencia, y el flujo de los aportes tendrá que alinearse con la normativa presupuestaria vigente.
Otra de las disposiciones que contempla la modificación al decreto 1078 es resaltar que la infraestructura y redes que despliegan los proveedores o concesionarios de espectro son propiedad de los mismos, sin detrimento de que deban cumplir con obligaciones de cobertura de servicios en el país.
El Ministerio TIC explicó que su reforma busca “dinamizar al sector de las telecomunicaciones promoviendo la inversión en el país, generando condiciones que faciliten el cierre de la brecha digital”.
Y consideró que es necesario hacer ajustes a la regulación, debido a que la Ley de Modernización TIC planteó algunos cambios importantes en el sector, como el aumento de la duración de las licencias de telecomunicaciones de 10 a 20 años.
Sobre todo, la propuesta del gobierno tiene como objetivo lograr que el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones cuente con una proyección más precisa respecto a los potenciales ingresos para cada año fiscal.
Te puede interesar: Estas son las telcos que quieren espectro 5G en Colombia
Por otro lado, los operadores podrían tener flujos de caja adecuados para atender el pago de la contraprestación económica por la renovación de los permisos de uso del espectro, y por eventuales nuevas asignaciones.
Entre 2023 y 2024, el MinTIC renovará 68 por ciento del total del espectro asignado para la prestación de Internet y telefonía móvil. Al mismo tiempo, se espera que este mismo año se lleve a cabo la subasta 5G, en la que se pondría a disposición del mercado espectro adicional para el despliegue de las redes de quinta generación.
Las condiciones que se establezcan para la renovación de las licencias y el pago de contraprestaciones serán cruciales en estos años, ya que de ellas depende que los operadores renueven sus licencias, participen en la puja e inviertan en infraestructura. O, de lo contrario, podrían esperarse devoluciones de espectro como ya ha sucedido en Colombia y otros países de la región como México.