miércoles, marzo 29, 2023
HomeX DPL DIGITAL SERIES5G¿Cambiará la visión recaudatoria del espectro en América Latina?

¿Cambiará la visión recaudatoria del espectro en América Latina?

América Latina arrastra una mala fama en el sector de telecomunicaciones: en la mayoría de sus países, los precios del espectro radioeléctrico son demasiado caros, y van acompañados de abultados paquetes de obligaciones de cobertura.

Esa es una realidad que la industria ha pedido cambiar durante muchos años. Ahora, finalmente, podrían haber indicios de que una visión no recaudatoria sobre este recurso es posible en la región.

La GSMA destacó que a lo largo de 2022 ha habido tres acontecimientos relevantes que indican una incipiente incidencia hacia la toma de decisiones en favor de la inclusión digital:

  1. Panamá redujo 60% el precio del espectro

En Panamá, las autoridades aprobaron una reducción de más del 60 por ciento en el precio del espectro. En abril, el Consejo de Gabinete dio luz verde a la asignación de frecuencias adicionales en la banda AWS para los servicios móviles 4G, y dio su visto bueno para que la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos ajustara la metodología de valorización del espectro.

Te puede interesar: Espectro radioeléctrico caro: todos pierden

La actualización de la metodología supone una disminución del costo del espectro, respecto a las tarifas fijadas en procesos anteriores. La medida fue bien recibida por los operadores, ya que les da un mejor terreno para canalizar sus inversiones en el despliegue de las redes.

  1. El costo disminuirá hasta 83% en Ecuador

Otro de los países que ha mostrado signos de cambio importantes es Ecuador. Recientemente, la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones emitió un nuevo reglamento para otorgar y renovar títulos habilitantes para el uso y explotación del espectro, y mediante el cual se establece un método para valorar el precio de este recurso.

La GSMA resaltó que el ajuste en la fórmula para calcular las tarifas por uso de espectro permitirá que los costos se acomoden gradualmente a la realidad del mercado y a los objetivos de política pública de conectividad universal, utilizando criterios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

El cambio se verá a largo plazo y a un ritmo escalonado. La organización de operadores móviles dijo que la baja final en los precios del espectro alcanzará una proporción de 83 por ciento.

  1. Uruguay mantuvo los mismos precios

En tanto, Uruguay optó por renovar los derechos de uso del espectro al mismo precio establecido en el proceso de asignación. Esta decisión brinda certidumbre jurídica al sector de telecomunicaciones y da una señal positiva al mercado, reflejando que se busca cumplir con los objetivos de política pública e impulsar la sostenibilidad en la prestación de servicios, dijo la GSMA.

También lee: Telefónica devuelve espectro en Colombia debido a altos precios

Para la asociación, “el resultado de estas decisiones es el reconocimiento de que precios del espectro asequibles habilitan servicios universales”. Si América Latina y el Caribe incrementa un 10 por ciento la penetración de la banda ancha móvil, se prevé que el PIB de la región crezca 1.2 puntos porcentuales. Pero, para que eso sea realidad, los organismos internacionales y sectoriales advierten que se requiere contar con espectro a costos razonables.

“El cambio de visión en relación a los precios del espectro en Brasil (en 2021), Panamá, Ecuador y Uruguay refuerza la esperanza que será una política pública que se expandirá a todos los países del continente, reconociendo al espectro como la principal herramienta de inclusión digital”, destacó la GSMA.

A lo largo del próximo año, en la región se llevarán a cabo varios procesos de licitaciones públicas y renovaciones de frecuencias. Por ejemplo, Colombia proyecta realizar su subasta 5G y, además, debe renovar una cantidad importante de licencias. Costa Rica también planea lanzar la licitación 5G en 2023. En cualquier caso, el precio del espectro será clave para definir si se impulsa el desarrollo digital.

Violeta Contreras García
Violeta Contreras García
Reportera, editora y analista del ecosistema digital en América Latina, especializada en temas de política pública, regulación, transformación digital, 5G, Inteligencia Artificial, inclusión digital, género, espectro radioeléctrico, neutralidad de la red, ciudades inteligentes, derechos digitales, ciberseguridad, e-salud, seguridad pública y economía colaborativa. Cubre especialmente la agenda de Colombia, Perú, Costa Rica y Chile.

LEER DESPUÉS