¿Cómo avanza 5G en América Latina?

Introducción

La digitalización representa uno de los más grandes avances de las naciones, pero también manifiesta la extrema desigualdad existente en países con escasa digitalización. 

Muestra de esta realidad ha sido la respuesta oportuna y efectiva a la pandemia por parte de países que contaban con la infraestructura para afrontar la crisis sanitaria, mientras que en áreas geográficas con poca digitalización, la pandemia ha generado un reto mayor para las naciones. 

No obstante, aunado a la digitalización, habrá que considerar que es importante tener acceso a los dispositivos que permitan explotar el potencial de la misma, así como las habilidades digitales para hacer uso de estos dispositivos. 

En el entorno anterior y cuando 5G comienza a ser una realidad en América Latina, es importante manifestar que mucho del desarrollo social y económico de la región dependerá de la pronta adopción de nuevas tecnologías como 5G y que los temas de accesibilidad a dispositivos y habilidades para utilizarlos también representan elementos vitales para capitalizar el potencial de este importante avance tecnológico, generando modelos de negocio disruptivos y nuevos estilos de vida.

No obstante, América Latina se ha caracterizado en materia de adopción de tecnologías móviles como un seguidor, por lo que la llegada de 5G, al igual que otras generaciones móviles, nuevamente muestra un lento crecimiento. Su llegada está limitada a las ciudades más importantes de los diferentes países de la región.

El avance de 5G se ha venido dando en algunos países por soluciones intermedias en América Latina. Varios operadores móviles de la región han optado por el formato 5G NSA (5G Non-Stand Alone), una facilidad y evolución de la red 4G que permite la posibilidad de lanzar servicios 5G utilizando la infraestructura 4G existente como primera etapa, mientras que otros operadores están introduciendo 5G SA (5G Stand Alone), que requiere una red totalmente nueva, lo cual representa una sustancial inversión, pero que genera mayores velocidades y menor latencia que la solución 5G NSA.  

Porcentaje de suscriptores 5G con respecto al total de suscriptores móviles (2025)

Fuente: GSMA.

.

Contribución de las tecnologías móviles a la economía 

Sin duda, las tecnologías móviles representan un fuerte pilar para el desarrollo económico de las naciones. A finales de noviembre 2022, en su reporte The Mobile Economy in Latin America 2022, la GSMA señaló que las tecnologías móviles generaron 7.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina en 2021, contribución de 345 mil millones de dólares de valor económico agregado, generando 1.6 millones de empleos directos e indirectos y produciendo una recaudación tributaria del sector de 30 mil millones de dólares. 

La GSMA también señala en su reporte que para 2025 la contribución al PIB por parte de las tecnologías móviles aumentará en 20 mil millones de dólares con respecto a 2021 en América Latina.

Adicionalmente a los beneficios económicos, la GSMA señala en su análisis que las tecnologías móviles también traen mejoras en la productividad y eficiencia, provocadas por el aumento de la adopción de servicios móviles, siendo la productividad el elemento que más contribuye al crecimiento económico.

En otro análisis reciente, Future Value of Mobile in Emerging Markets, de Analysys Mason elaborado para Ericsson, se manifiesta que los mercados emergentes podrían beneficiarse de un crecimiento del PIB de entre 0.3 y 0.46 por ciento hasta 2035 como resultado de los posibles beneficios económicos, ambientales y para el consumidor de la conectividad 5G. 

Hay que manifestar que los reportes anteriormente señalados toman en cuenta todas las tecnologías móviles (2G, 4G, 4G y 5G), mientras que el reporte de Analysys Mason se focaliza exclusivamente en 5G. 

El estudio de Analysys Mason abarca 15 países de Asia, África y América Latina (Brasil, Chile, Colombia y México) e indica que el costo de implementación de 5G se estima entre 3 mil millones y 8 mil millones de dólares por país y se requiere una inversión adicional del 20 a 35 por ciento para extender la cobertura.

Inversión en servicios móviles de los operadores en América Latina

(miles de millones de dólares)

D9j27TgGvO71OwaPLIT9K3bFyEKr0Wd10OaK2OaaVES0Ffe xQy0K JGKl FkNdvJ0peNgysHUTxFMn5P309n7ITtVfGdLNYOjOkOUtUmaZ20Ono1ZfooG1yL0 8uBmcJUJojKvfTPH c2HbaeWnDVKVtFWYHFMaALLrhu 5H7sdv9VtlLg kSkIS0HsAHLy

Fuente: GSMA.

.

Crecimiento de 5G en América Latina

El crecimiento de 5G en América Latina ha sido importante si se compara con la adopción de 4G en la región. 

De acuerdo con Huawei, la región contaba con 26 redes operativas 5G en octubre de 2022, mientras que Ericsson, en su Mobility Report, pronostica que habrá 19 millones de suscripciones 5G para finales de 2022, cifra que llegará a 400 millones en 2028, 50 por ciento de todos los suscriptores móviles de la región. 

En este mismo sentido, Omdia pronostica una cifra similar a la de Ericsson (399 millones de suscriptores), pero un año antes. 

La introducción de 5G en América Latina también se ha venido dando vía el acceso inalámbrico fijo (FWA 5G) y ha evolucionado a las redes privadas para verticales, con pruebas ya implementadas en varios países de la región

A continuación se presenta el avance de 5G en los países más representativos de América Latina.

Argentina

Argentina cuenta con servicios comerciales muy limitados de 5G, usando DSS (Dynamic Spectrum Sharing o Compartición Dinámica de Espectro). Telecom tiene 120 sitios de 5G DSS y espera llegar a 200 en 2023. La cobertura para este país está focalizada en ciudades principales como Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata. 

Argentina propuso lineamientos para el despliegue de 5G desde principios de 2021, pero fue en octubre de 2022 cuando el regulador argentino (Enacom) anunció la primera subasta de espectro de frecuencias de servicios 5G para el primer trimestre de 2023. 

El anuncio de la próxima subasta de frecuencias para servicios 5G se focaliza en poner a disposición tres bloques de 100 MHz de la banda de 3.5 GHz, no obstante, este espectro se encuentra ocupado por Telefónica, Telecom, Claro, DirecTV y Datco para ofrecer servicios fijos inalámbricos (FWA). Para realizar la subasta de servicios móviles 5G, habrá que realizar un refarming o un despeje de frecuencias, proceso que será tardado y complicado. 

Anteriormente, la licitación 4G de 2014, en la cual se ofrecieron las bandas de 700 MHz que también estaban ocupadas, como lo es el caso de la banda de 3.5 GHz, se licitaron y se adjudicaron, pero se entregaron varios años después, por lo que la subasta anunciada de 3.5 GHz para el primer trimestre de 2023 se antoja muy optimista.

En este entorno, la GSMA estima que los suscriptores 5G representarán 10 por ciento del total de suscriptores móviles en Argentina en 2025.

Brasil

La subasta de espectro radioeléctrico (700 MHz, 2.3 GHz, 3.5 GHz y 26 GHz) destinada a impulsar el desarrollo de 5G en Brasil se retrasó varias veces y fue efectuada a finales de 2021, recaudando un total de 7.4 billones de reales en subvenciones y alcanzó un valor económico de 47.2 billones de reales (8.5 billones de dólares). 

Un total de 11 operadores obtuvieron espectro, los tres principales actores Claro, Vivo y TIM, los operadores regionales Algar Telecom y Sercomtel y seis nuevos participantes en servicios móviles: Winity II, Brisanet, Cloud2U, 5G South Consortium (Unify y Coppel), entre otros.

En abril de 2022, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) publicó una consulta pública sobre el uso del espectro para la banda de 28 GHz (sub-banda 27.5-27.9 GHz) con el objetivo de utilizar este espectro también para tecnologías 5G. 

Por otra parte, de acuerdo con Teleco, a octubre de 2022, Claro mantenía el liderato en suscriptores 5G en Brasil con 1.9 millones de conexiones (42% de los accesos totales), seguido de Vivo con 1.6 millones de suscriptores (35.8% de los accesos) y, en tercer lugar, TIM (1 millón de accesos, 22%). 

El lanzamiento de 5G se ha ido dando gradualmente en diferentes ciudades de Brasil después de la subasta de finales de 2021, alcanzando un total de 4.5 millones de suscriptores 5G a finales de octubre de 2022, siendo la ciudad de Brasilia la primera en adoptar servicios 5G en el país sudamericano. 

De acuerdo con la GSMA, se espera que la penetración de suscriptores de 5G en Brasil con respecto al total de suscriptores móviles llegue a 17 por ciento en 2025.

Con el propósito de incentivar la adopción de servicios 5G por parte de la población, las autoridades brasileñas han reducido los aranceles de importación de equipos de infraestructura de telecomunicaciones

Suscriptores 5G de Brasil

Fuente: Teleco.

.

Chile

En el primer trimestre de 2021, el regulador chileno adjudicó espectro radioeléctrico en las bandas de 700 MHz, AWS, 3.5 GHz y 2.6 GHz, recaudando un total de 453 millones de dólares.

Movistar, Entel y WOM se adjudicaron 50 MHz cada uno en la banda de 3.5 GHz, por la que pagaron 163, 139 y 45 millones de dólares respectivamente, que en conjunto representaron 76 por ciento de los ingresos totales generados por la subasta. 

WOM se adjudicó un bloque de 20 MHz en la banda de 700 MHz y 30 MHz en la banda de AWS, mientras que Movistar, Claro y Entel obtuvieron espectro en la banda de 26 GHz (400 MHz cada uno).

En noviembre de 2022, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, anunció que se lanzará una nueva subasta de 5G (50 MHz en la banda de 35 GHz) para la participación de la nueva empresa conformada por Claro y VTR. 

El subsecretario señaló que debido al fallo de la Corte Suprema sobre los límites de tenencia de espectro, debería haber cuatro jugadores en la banda de 3.5 GHz, donde sólo hay tres competidores. El objetivo es que el nuevo actor ingrese en igualdad de condiciones a través de un concurso y con un nivel de inversión equiparable para evitar la competencia desleal.

Sobre el despliegue y lanzamientos comerciales de 5G, la española Movistar y Entel anunciaron servicios comerciales a finales de 2021; posteriormente, a principios de 2022 WOM, Movistar y Entel lanzaron servicios 5G en la banda de 3.5 GHz, mientras que Claro inició el despliegue de la red 5G en la banda de 26 GHz.

En el primer semestre de 2022, el número total de suscriptores totales de 5G fue de 843 mil, 3.7 por ciento del total de suscriptores móviles de Chile. 

De acuerdo con la GSMA, se espera que la penetración de suscriptores 5G en Chile con respecto al total de suscriptores móviles llegue a 10 por ciento en 2025.

Colombia

5G no ha avanzado de manera sólida en Colombia. En diciembre de 2019, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) lanzó un Plan de Acción para la Adopción de 5G que, inicialmente, contempló la licitación de la banda de 3.5 GHz durante el tercer trimestre de 2021. Posteriormente, en septiembre de 2020, el gobierno inició las pruebas piloto y otorgó permisos temporales a los operadores móviles para probar la tecnología 5G. 

Actualmente, los operadores móviles continúan en etapa de pruebas o, en su defecto, han lanzado servicios 5G a nivel comercial de baja capacidad, utilizando infraestructura 4G, en función de que no se han subastado las bandas del espectro necesario para la implementación de 5G. 

En este sentido, habrá que señalar que hasta el momento no existen los lineamientos para la subasta del espectro. 

La Agencia Nacional del Espectro (ANE) trabaja en la definición de las reglas precisas para poder subastar este importante insumo para proporcionar servicios móviles de quinta generación. 

La fecha en que la ANE podría anunciar las reglas para subastar el espectro es enero de 2023, por lo que muy posiblemente la subasta de frecuencias para 5G podría realizarse durante la primera mitad de 2023; no obstante, los procesos de licitación de espectro en varias ocasiones se han demorado en Colombia.  

Aunado a lo anterior, es importante señalar que el costo del espectro es muy alto para los operadores. 

En este sentido, Telefónica Movistar ha expresado su intención de devolver el espectro en la banda de 2.5 GHz que utiliza para probar la tecnología 5G, en función de que considera que los precios del espectro son muy onerosos. 

Esta situación es muy similar a las acciones de Telefónica en México, donde devolvió su espectro de 850 MHz y 1900 MHz entre 2019 y 2022 y ahora cuenta con un “acuerdo de acceso de capacidad inalámbrica de última milla” con AT&T

Sobre los altos costos de espectro, el Ministerio de las TIC (MinTIC) informó que no se ha definido el valor del espectro radioeléctrico del país, y que su valoración, construcción y definición está en manos de la Agencia Nacional del Espectro (ANE), organismo que está trabajando en ello y se piensa que para enero de 2023 este valor estará definido. En la actualidad se avanza en el estudio de las condiciones del mercado, revisando los criterios que establece la ley. 

En el contexto anterior, la GSMA pronostica que los suscriptores 5G representarán sólo 4 por ciento del total de suscriptores móviles en Colombia en 2025.

México

En octubre de 2020, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publicó su posición sobre 5G en un análisis titulado “Visión y prospectiva de la conectividad 5G”. En el documento, el regulador mexicano establece su plan para llegar a 1,000 MHz de espectro asignado, con el propósito de acercarse a los 1,300 MHz recomendados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Posteriormente, en octubre de 2021, el IFT estableció la formación de un Comité Técnico de despliegue de 5G, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo y despliegue de 5G en México. 

Los planes iniciales del IFT en materia de subastas de espectro contemplaban la primera licitación de espectro para 5G en el segundo semestre de 2022, incluidas bandas bajas y medias, de 600 MHz, 800 y 850 MHz, la Banda L o de 1.5 GHz, AWS y PCS y que, incluidos los bloques que regresó Telefónica al regulador, se realizaría la subasta más importante realizada en México. 

No obstante, en octubre de 2022, Alejandro Navarrete Torres, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, manifestó la idea de realizar una consulta pública del anteproyecto de bases sobre la subasta en el último mes del año y efectuar la licitación durante 2023.

Recientemente, el IFT estableció el objetivo de duplicar los 584 MHz de espectro asignado hasta diciembre de 2018 para 2024. Al mismo tiempo, estableció la meta de lograr una cobertura poblacional de servicios móviles de 95 por ciento en 2024. 

Respecto a la banda de 3.5 GHz, se asignaron 150 MHz de las bandas de 3.4-3.6 GHz a dos operadores móviles, 100 MHz a Telcel y 50 MHz a AT&T. Telcel obtuvo 50 MHz adicionales mediante un traspaso por parte de Telmex. 

Anteriormente, Telmex había intercambiado algunos bloques de frecuencias en 3.5 GHz con AT&T, con el objetivo de que Telcel utilizará la banda de 3,450-3,500 MHz y AT&T el bloque de 3,550-3,600 MHz.

El acuerdo con Telmex le permite a Telcel tener las bandas de frecuencias recomendadas por la UIT para servicios de 5G en caso de no participar en la subasta de espectro en 3.5 GHz o bien, porque el IFT retrase la subasta de las frecuencias de 600 MHz y 3.5 GHz e incluso otras bandas (1.7/2.1 GHz y 2.5 GHz).

Posteriormente, Telcel compró a Axtel 50 MHz en la banda de 3.5 GHz. De esta manera, la filial mexicana de América Móvil tiene 100 MHz en esta banda. Telcel sólo puede utilizar el espectro adquirido vía la transacción con Axtel para brindar servicios de acceso fijo inalámbrico (FWA, por sus siglas en inglés).

No obstante el entorno anterior, los tres principales operadores móviles mexicanos ya han lanzado servicios móviles 5G en México.

AT&T anunció el 8 de diciembre de 2021 el inicio de sus operaciones comerciales de 5G en la banda de 2.5 GHz. A un año de haber lanzado servicios 5G, AT&T está presente en 31 ciudades de México.

Telcel, que anunció el inicio del lanzamiento de sus servicios 5G casi inmediatamente después que AT&T, está presente en 64 ciudades, de acuerdo con su tercer reporte trimestral de 2022. El operador móvil de origen mexicano espera cubrir 100 ciudades a finales de 2022.

Por su parte, Telefónica Movistar lanzó servicios 5G en Guadalajara, Monterrey, Hermosillo, Culiacán y la Ciudad de México en diciembre de 2022 y prevé tener cobertura en 33 ciudades para marzo de 2023. Para tal efecto, Telefónica Movistar utilizó el espectro radioeléctrico de AT&T en las bandas de 2.5 y 3.5 GHz.

La GSMA pronostica que los suscriptores 5G representarán 14 por ciento del total de suscriptores móviles en México en 2025

Perú

En 2021, los tres operadores más importantes de Perú solicitaron al regulador la autorización para usar las frecuencias que tienen asignadas en las bandas AWS, 2.5 GHz y 3.5 GHz para el despliegue de servicios LTE y 5G en su versión NSA. 

El regulador peruano dio luz verde a la petición de Claro, Entel y Telefónica, de acuerdo al principio de neutralidad tecnológica. 

Es así como en Perú algunas redes comerciales 5G están en operación desde 2021 (Claro y Entel), pero utilizando 5G NSA. No obstante lo anterior, aún no se ha lanzado una subasta de espectro para que la tecnología se pueda implementar de manera más amplia. Perú se encuentra reordenando su espectro y definiendo las licitaciones de espectro. 

En el entorno anterior, la subasta de las bandas de 1700 MHz y 2300 MHz ha sido suspendida, por lo que se ve complicado que la licitación de espectro destinado para 5G SA se realice pronto, mientras tanto, 5G continuará en su versión NSA.

De acuerdo con datos de GSMA, 50 por ciento de los suscriptores móviles en Perú en 2021 fueron 2G y 3G. Se espera que los suscriptores de 5G en Perú representen 7 por ciento del total en 2025.

Uruguay

Uruguay fue el primer país en introducir redes 5G en América Latina con el soporte de Nokia, inmediatamente después de Corea del Sur y Estados Unidos, ofreciendo 5G desde abril de 2019. 

Fue el operador estatal Antel el que desplegó una red 5G con servicio comercial en la localidad de La Barra y en el municipio de Nueva Palmira, utilizando 800 MHz de espectro radioeléctrico en la banda de frecuencias de 28 GHz.

A fines de 2019, Uruguay subastó espectro para 5G, recaudando 65.4 millones de dólares y asignando bloques de las bandas 2,600 MHz, 1,800 MHz y AWS. 

El operador de origen mexicano, Claro, obtuvo 20 MHz en AWS y Movistar 40 MHz en la banda de 2,600 MHz. Antel obtuvo 50 MHz en la banda de 2,600 y 30 MHz en la banda de 1,800 MHz. No obstante, Movistar y Antel han tenido inconvenientes en utilizar la banda de 2,600 MHz en función de la interferencia con el servicio MMDS en ciertas áreas geográficas de Uruguay.

La subasta de la frecuencia de 3.5 GHz se ha venido retrasando, pero se estima que próximamente se liciten los bloques que están libres y también se subaste la banda de 26 GHz.

Porcentaje de suscriptores 5G con respecto al total de suscriptores móviles (América Latina 2025)

akmG61KG31BBeypudPZJxFiRdPfH5kmpqlQQqR4 RJ9tK2m77AKwtNYfLNOyJ86n7 9 UOnbf7bUOjrJl3wnGKfzsAYPS3s4JRYAPOiLH8oLSwDr G1CIj019dywIw0LpT02MirE l6skZr2kZxg4rQhbyyIiFlXO llyJ2J6VZqvwsp1Id3WWSj X8Yi1j

Fuente: GSMA.

.

Consideraciones finales

Entre los aspectos más importantes que han inhibido el despliegue de redes 5G en América Latina se encuentran el retraso de subastas de frecuencias y los altos costos del espectro. 

Para poder introducir de manera efectiva la tecnología 5G en la región y, al mismo tiempo, aprovechar al máximo el potencial de este avance tecnológico, es importante el compromiso de los gobiernos en acelerar las subastas y, al mismo tiempo, equilibrar el precio del espectro y la cobertura, como en el caso de la subasta de espectro en Brasil en 2021. 

El costo del espectro no debe ser limitante para la introducción de tecnologías móviles. El impacto de 5G al PIB supera por mucho la recaudación derivada de las subastas del espectro. 

No obstante lo anterior, más allá de subastas oportunas de espectro y de precios razonables de las mismas, también es importante desarrollar políticas públicas que den acceso a los dispositivos compatibles con 5G y, al mismo tiempo, implementar planes de adopción de habilidades digitales que permitan a la población la asequibilidad de los dispositivos y el uso pleno de los mismos.

Para finalizar, la falta de subastas de espectro, la introducción de soluciones intermedias como 5G NSA y la potencial crisis económica global sugieren que la adopción plena de 5G en América Latina demorará todavía entre cuatro o cinco años, derivado de aspectos regulatorios, técnicos y económicos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies