México ya cuenta con su primer centro de movilidad sustentable

Uno de los mayores desafíos ambientales que enfrentamos hoy en día es la electromovilidad; sin embargo, actualmente la movilidad sustentable es una realidad, aunque todavía existen muchos mitos.

XPFvXnBholYnTJCM8MFNiEMHw5N87noNcpfOUOFin6tzVpmoENf9DN mw eEI8q66Neoadp2 OIYorBEcnRuGceHxGObIfQMpXA0fPqCitpmwwkCL PoHrgMXPTxnZxk1RtDu5pIPREZyTAnvRcdRt8SJdYs8JxLuDCqYomUepw8Nx kWFae2AaP1wy1qA
Rodolfo Laddaga, director de Contenido para Supercool Mobility Centers. Foto: Dinorah Navarro

Rodolfo Laddaga, director de Contenido para Supercool Mobility Centers, platicó con DPL News sobre cómo los centros de Movilidad de Supercool ofrecen una alternativa para entrar al mercado de la electromovilidad y cómo surgen ante la necesidad de cumplir con las metas de sustentabilidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para lograr detener el calentamiento global para el año 2030 y alcanzar la meta de las cero emisiones de carbono para 2050.

Mencionó que la compañía pertenece a Citizens Company, un conglomerado que impulsa la transición energética mundialmente.

Supercool es un centro que funciona como puente y apoya la transición hacia un futuro más sostenible en el transporte. Laddaga explicó que el concepto ofrece instalaciones con tecnología de punta, centros de capacitación y salas de exposición física y virtual con la capacidad de conectar a empresarios, negocios y plataformas entre sí.

El centro ofrece un marketplace para todos los automóviles eléctricos e híbridos, está abierto a todas las marcas, y no sólo conectará, sino que asesorará a las personas y a las empresas sobre esta nueva tecnología de movilidad sustentable.

México debe ponerse a la vanguardia e impulsar la electromovilidad. Históricamente estamos cambiando de tecnología. Cuando hablamos de coches eléctricos, la tecnología es totalmente diferente al motor de combustión, y cuando se introduce una nueva tecnología en el mercado, este presenta un esquema disruptivo y entran nuevos jugadores al mercado”, comentó el directivo.

Laddaga dijo que hicieron un estudio en América Latina para conocer la percepción de la gente sobre la movilidad sostenible y su respuesta fue que es cara; sin embargo, –aseguró– está alejado de la realidad, “ya que es más barato a largo plazo, tiene grandes beneficios para reducir la huella de carbono en términos de costos y el mantenimiento es más bajo”.

Agregó que Supercool es una red de centros que busca aprovechar este nuevo ecosistema y asesorar a las empresas que están considerando renovar sus procesos y soluciones de transporte hacia las nuevas tecnologías.

Los Supercool Mobility Centers son un esquema de comercialización, intercambio de ideas y proveeduría, con base en un modelo de economía colaborativa en el que pueden participar todos los actores de la cadena de valor que, según un estudio de Valuate Reports, tendrá un valor de 823 mil 750 millones de dólares para el año 2030.

Te puede interesar: ¿Qué es el metaverso industrial? La propuesta de Siemens para revolucionar la industria

En México, el primer Centro Supercool fue inaugurado el pasado 12 de enero en Puebla, y para este año se pretende inaugurar otros centros de servicio en Boston, Dubai y la Ciudad de México.

Supercool Mobility Centers realizó un panel de discusión donde se analizaron algunos elementos que hacen que la electromovilidad aún no sea una realidad en México.

Destacaron la falta de una legislación que estimule una movilidad sustentable, la falta de infraestructura, capacitación en las universidades y el poco apoyo a los emprendedores.

Miguel Valldecabres, CEO de EV Dynamics, mencionó que el país cuenta con el potencial para desarrollar la electromovilidad; no obstante, hace falta alguien que reúna y haga una integración vertical para implementarla. “México tiene la oportunidad de convertirse en China, quiere desarrollar y tiene hambre de trabajar y eso se debe de aprovechar”.

Dijo que el concepto de Supercool es una revolución para globalizar un sector que está disgregado, que no tiene acceso al mercado y que no conecta compradores con productores.

Mientras que, Felipe Gallego, COO y cofundador de MegaFlux, señaló que la electromovilidad transformó la industria automotriz, pero en México hay una barrera y existe desconfianza porque se cree que no se puede realizar una transición. “El talento humano es la clave para lograr dicha transición hacia la movilidad sustentable”, enfatizó.

Finalmente, Rodrigo Osorio, extitular de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, agregó que el trabajo del gobierno y el poder legislativo es fundamental para apoyar iniciativas que favorezcan el medio ambiente. Mencionó que “el gobierno es uno de los grandes compradores e impulsores de las nuevas tecnologías en temas de capital humano y de subsidios para proyectos que se están desarrollando tan rápido, como la electromovilidad”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies