Digital Trends | Geopolítica digital: 5G en Europa y recuperación en clave TIC

Los problemas económicos que dejó la pandemia y la crisis derivada de la invasión de Rusia a Ucrania puso en jaque a algunas economías de Europa, la mayoría de las cuales trabajan en planes de recuperación en clave digital. 5G es una herramienta fundamental en esta propuesta y así lo demuestran iniciativas públicas, privadas y público-privadas en el continente: todos los países de la Unión Europea lanzaron servicios de quinta generación al menos en una porción de su territorio.

Los datos más recientes del Observatorio 5G de la Unión Europea estiman una cobertura poblacional 5G del 72 por ciento, con picos en Chipre (100%), Italia (99.7%), Dinamarca (99.3%) y Países Bajos (97%). Se han instalado 256 mil 074 radiobases de este tipo, que equivalen a 51 por cada 100 mil habitantes. El número de suscriptores es de 31 millones sobre una población de 447.7 millones. Las bandas identificadas como prioritarias para el despliegue de la tecnología son las de 700 MHz, 3.5 GHz y 26 GHz.

GSMA identifica, en tanto, que dos tercios de los operadores europeos ya han lanzado servicios comerciales 5G y destaca que la adopción de la tecnología ha ganado impulso de la mano de una expansión en el ecosistema de dispositivos y fuertes campañas de marketing por parte de los prestadores de servicio. Aún en este contexto, “los mercados europeos están por detrás de sus pares globales como Japón, Corea del Sur y Estados Unidos”. El share 5G sobre conexiones móviles en Europa pasará del cuatro por ciento en 2021 al 44 por ciento en 2025.

En este contexto, y a medida que la adopción 5G crece, los mercados europeos también trabajan en planes para apagar 2G y 3G. Operadores de todo el continente están realizando maniobras de este tipo, con foco en ser eficientes y poder asumir las altas inversiones que demanda la nueva tecnología. De la mano de esta realidad, el share 5G será mayor al de 3G el año próximo y 2G perderá aún más terreno hasta una participación por debajo del uno por ciento. 4G, en tanto, seguirá siendo predominante pero ya comenzó a perder fuerza en Europa.

El caso de España

España asignó las tres bandas prioritarias para 5G. Primero adjudicó 3.5 GHz, luego 700 MHz y más tarde 26 GHz. Telefónica, Orange y Vodafone participaron con exito en los tres casos mientras que MásMóvil sólo ganó espectro en 3.5 GHz, pues optó por no ser parte de la puja en los otros dos casos. Globe Operator, en tanto, obtuvo espectro en 26 GHz para Castilla y León. Sobre lo que sigue, el gobierno se concentrará en la asignación de espectro sobre 26 GHz para verticales aunque no descarta que luego de eso se generen nuevos procesos para asignar el espectro remanente bajo procesos tradicionales.

El objetivo local es que 5G llegue al 75 por ciento de la población para 2025, momento para el que se espera que el 100 por ciento de los españoles cuente con acceso a Internet de calidad. “La adopción de la nueva Ley de Telecomunicaciones y la Ley de Ciberseguridad 5G contribuirán a consolidar este proceso”, señaló el último índice de sociedad digital de la Unión Europea (DESI, por sus siglas en inglés). 

En cuanto a las políticas públicas, el gobierno asignó ayudas millonarias al avance de 5G a través de distintos programas. Entre ellos, destaca la Estrategia de Impulso de la Tecnología 5G, presentada en 2020. Allí se establecen objetivos específicos en la materia: espectro habilitado para servicios 5G, apoyo efectivo al despliegue y marco regulatorio eficiente para dinamizar la tecnología. La propuesta se apoya en otros planes nacionales en clave TIC, entre ellos España Digital 2026 y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.