El costo total del espectro sobre ingresos de las telcos se encareció 63%
Aunque el costo por MHz ha disminuido en la última década, el precio del espectro en relación con los ingresos de los operadores sigue al alza, presionando su capacidad para invertir en infraestructura.
El costo total del espectro se ha elevado hasta representar un 7 por ciento del total de los ingresos de los operadores, lo que implica un crecimiento del 63 por ciento en los últimos diez años.
Lo anterior ha sido impulsado principalmente por la mayor tenencia de espectro por parte de los operadores y una caída significativa del precio por gigabyte de datos, revela el más reciente Informe mundial sobre los precios del espectro publicado por la GSMA.
El informe de la organización industrial advierte que “los precios medios del espectro no se han reducido en consonancia con los ingresos de los operadores durante la última década, lo que ejerce una presión significativa sobre su capacidad para invertir en infraestructuras de red esenciales”.
Aunque la GSMA reconoce que los costos por MHz han caído hasta un 75 por ciento en algunas bandas desde 2014, el costo total del espectro respecto a los ingresos ha mantenido una tendencia al alza. Esto se debe principalmente a un aumento en la tenencia del espectro de 80 por ciento en los últimos diez años por parte de los operadores, en conjunto con una disminución del 60 por ciento de los ingresos medios generados por megahercio.
En ese sentido, la GSMA explica que actualmente un gigabyte de datos es mucho más asequible que hace diez años, lo que se ha traducido en una significativa caída del 96 por ciento en los ingresos por GB entre 2014 y 2024.
“Esta caída de los ingresos, combinada con el coste proporcionalmente elevado de la adquisición de espectro, restringe la capacidad de los operadores para invertir en la ampliación y mejora de las redes móviles, en particular 4G y 5G”, advierte el estudio.
Te recomendamos: Costo de espectro sobre ingresos de telcos se triplicó en América Latina: GSMA
Al respecto, el informe también señala que parte de la acumulación de los costes coincide con la adquisición de espectro adicional antes del lanzamiento de una nueva tecnología. En promedio, la relación entre costes e ingresos de espectro aumentó un 37 por ciento durante el lanzamiento de las redes 4G por parte de los operadores. Y en el caso de 5G, la carga de costes de espectro aumentó un 21 por ciento.
Particularmente en el caso de América Latina, el informe también ofrece detalles respecto a la creciente carga de espectro sobre los ingresos. Para Colombia, la GSMA indica que los costos del espectro respecto a los ingresos pasaron de una tasa del 2 por ciento en 2014 al 10 por ciento en 2023, derivado principalmente de adiciones de espectro y tarifas anuales costosas para la renovación de licencias.
En Argentina, la relación del costo del espectro respecto a los ingresos se triplicó desde un 2 por ciento en 2014, hasta un 8 por ciento en 2023.
“Los elevados costes del espectro pueden ahogar la inversión en un momento en que la necesidad de una conectividad asequible y fiable nunca ha sido mayor. Los gobiernos y los reguladores deben dar prioridad a una tarificación del espectro que refleje la realidad del mercado y fomente el crecimiento digital a largo plazo”.
“Si se aseguran de que el espectro sea asequible, podrán conseguir una expansión más rápida de la red, una mejor calidad del servicio y una mayor inclusión digital para todos sus ciudadanos”, señaló Vivek Badrinath, director general de la GSMA.
Además, la organización industrial advierte también que ciertas prácticas de los gobiernos para la asignación del espectro pueden elevar los costos en hasta un 25 por ciento en relación con el total de los ingresos de los operadores en algunos países.
Entre las malas prácticas señaladas en el informe, se encuentran la fijación de precios de reserva artificialmente elevados, la creación de una escasez artificial y la imposición de onerosas obligaciones de licencia.
También lee: Alto costo del espectro, limitante para invertir en banda ancha
Por otro lado, el informe también emite una serie de recomendaciones para la asignación de nuevos segmentos del espectro, especialmente en relación con altas bandas de frecuencias, ya que serán requeridas para el lanzamiento de nuevos servicios 5G y contempladas para el futuro de 6G, por lo que podrían presionar aún más el nivel de ingresos obtenidos por megahercio.
La GSMA pide a los reguladores no anclar los precios fijados administrativamente a los precios históricos, ya que es poco probable que reflejen la realidad actual del mercado nacional. También recomienda que, en el caso de las subastas, los precios de reserva se fijen a un nivel bajo para dar margen a la determinación de precios y minimizar el riesgo de que quede espectro sin vender.
Adicionalmente, la asociación considera que el coste del cumplimiento de las obligaciones o compromisos de inversión vinculados a las licencias del espectro debe reflejarse en su precio; y los precios de las frecuencias más altas deberían reflejar su menor valor unitario, lo que garantizará la eficiencia de la asignación, pero no se impondrá al usuario un coste que pueda repercutir negativamente en el despliegue de las tecnologías más recientes.
Finalmente, la GSMA hizo un llamado a los responsables políticos a “ajustar los precios del espectro a las condiciones actuales del mercado y a la realidad económica a la que se enfrentan los operadores”. La organización advierte que con casi mil licencias de espectro que expirarán en todo el mundo entre este año y 2030, las próximas renovaciones presentan una oportunidad para reajustar las políticas de precios.