5G es un activo estratégico para la competitividad de los países: GSMA Latam

243

La instalación de redes 5G se convertirá en un activo estratégico para los países de América Latina al ejercer un papel similar al que tienen actualmente los puertos de carga, aeropuertos o carreteras dentro de los procesos de decisión de nuevas inversiones en las empresas, afirmó en entrevista Lucas Gallitto, director de GSMA para América Latina, en el marco del Mobile World Congress (MWC).

El MWC de 2023, celebrado en Barcelona, ha tenido que lidiar con algunas críticas respecto al éxito del 5G y las expectativas creadas alrededor de la red. Sin embargo, la industria está convencida en que el verdadero potencial de la red se encuentra en la oferta de nuevas soluciones para el aumento de productividad de las industrias, en tanto, la mayor parte de las necesidades del segmento de consumo pueden ser servidas por 4G.

Mientras que los consumidores podrían no registrar un beneficio significativo en la transición de 4G a 5G, cuando bajan una película, por ejemplo, “lo que va a hacer el 5G es dar una herramienta de aumento de productividad a las naciones y será un activo estratégico para los países, un nuevo elemento a considerar para empresas que quieran invertir”, indicó.

Agregó que esta red se convertirá en una herramienta de productividad no sólo para las naciones, sino también para ciudades o municipios, en línea con sus propias políticas para facilitar la instalación de infraestructura que permita generar inversiones y mayor bienestar para los ciudadanos.

Aunque la región de América Latina históricamente es un seguidor respecto a la adopción de nuevas tecnologías, 5G es el estándar de más rápido despliegue con claros ejemplos de liderazgo como Brasil. Por ejemplo, el puerto De Santos, el más grande de Brasil y de América Latina, llevó a cabo un proceso de digitalización de sus operaciones, en una colaboración entre Nokia, TIM y el gobierno brasileño.

Relacionado: Bajo nueva marca y estrategia, Nokia apunta a digitalizar empresas latinoamericanas

Gallitto reconoce que la atención a estos procesos de digitalización llevará algo de tiempo, ya que se deben coordinar múltiples áreas, entre regulación, infraestructura y modelos de negocio, que permitan ofrecer confianza y seguridad.

Uno de los temas relevantes para la edición del MWC de 2023 fue el tema del espectro, conforme la industria se prepara para las discusiones en la próxima Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR) hacia finales del año, donde se debatirá el futuro de bandas relevantes como la de 6 GHz, 3.5 GHz y UHF.

Recientemente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México decidió destinar la parte baja de la banda de 6 GHz para servicios sin licencia como WiFi, mientras que la parte alta se pone a la espera de los resultados de la CMR.

Gallitto advirtió que ante la falta de espectro en 6 GHz para servicios móviles, la banda de 3.5 GHz estaría más presionada para la oferta de servicios, por lo que “probablemente México no tendrá posibilidad de entregar 5G de acuerdo al estándar IMT 2020 y terminará siendo perjudicial, porque esa herramienta de productividad va a verse limitada”.

“Hay que tener esa visión estratégica de mediano plazo, en que el 5G servirá de forma relevante y transversal a la industria mexicana. Es importante entender hacia donde está madurando”, señaló.

Pese a lo anterior, consideró que la decisión del IFT fue “razonable porque todavía no sabemos hacia dónde está evolucionando el ecosistema”, y se pueden cometer errores por caer ante las expectativas de ciertas tecnologías, como WIMAX. “A veces el ecosistema madura de formas muy diferentes, lo que es importante tenerlo en cuenta para tener la flexibilidad de aprovechar los recursos”, añadió.

También lee: CMR-23 fue tema de reuniones bilaterales entre países de las Américas en el MWC

En el caso de Colombia, que también prepara nuevos procesos licitatorios de espectro, el directivo señaló que el país no tiene que seguir necesariamente a otras naciones en la región, como Brasil, que tuvo una exitosa licitación de espectro 5G enfocada en la expansión de infraestructura.

Al respecto, Gallito explicó que el caso de Brasil se trató de un proceso de varios años y no de una licitación aislada. Previo a la licitación se presentó una ley de infraestructura para facilitar el despliegue, se avaló la consolidación del mercado móvil y se revisaron otras regulaciones del segmento. 

“No fue exitosa por el simple modelo de licitación, la hizo exitosa porque no fue recaudatoria, porque se revisó la estructura del mercado, porque se revisó el despliegue de la infraestructura y se dio certidumbre al sector, que son cuestiones amigables para las inversiones de largo plazo en las industrias de capital intensivo”, dijo en entrevista. 

En ese sentido, consideró que la región no debería preocuparse tanto por ir retrasada en el despliegue de servicios 5G, “sino en llegar lejos con las condiciones correctas para que las inversiones puedan fluir y haya certidumbre”.