Bajo nueva marca y estrategia, Nokia apunta a digitalizar empresas latinoamericanas

Barcelona.- Bajo una nueva marca y estrategia, Nokia buscará impulsar la productividad de las empresas latinoamericanas, mediante la apertura y exposición de las redes para el desarrollo de nuevos casos de uso y la presentación de nuevas soluciones enfocadas al mercado empresarial como redes privadas y Any Cloud.

En entrevista durante el Mobile World Congress (MWC), Osvaldo Di Campli, vicepresidente de Nokia para América Latina, dijo que había una necesidad por renovar la imagen, que le permitiera reforzar su presencia en el mercado empresarial, y acercarse también a las nuevas generaciones que podrían ser potenciales clientes o nuevos colaboradores.

dplnews Osvaldo Di Campli nokia mc2323

Entre los objetivos relevantes de la nueva estrategia de Nokia se encuentra la de un mayor enfoque hacia el sector empresarial mediante nuevas soluciones que permitan incrementar la productividad de las verticales y aseguren el liderazgo del fabricante en el ecosistema.

Uno de los componentes importantes de la nueva estrategia es Network as a Code, el cual plantea exponer las funcionalidades de la red pero paquetizadas de tal forma que un desarrollador la pueda consumir fácilmente, mediante lenguajes que se utilizan en el campo de TI, y así reducir la barrera de entrada existente por las típicas interfaces del sector de telecomunicaciones, según explicó el directivo.

“Donde creemos que va a haber la mayor aplicabilidad inicialmente sería en el sector industrial, con el advenimiento de 4G y 5G, hay una serie de posibilidades en las cuales los desarrolladores pueden empezar a innovar”, agregó, por ejemplo, aplicaciones para la operación de maquinaria pesada en minería o la operación de vehículos en logística y otros segmentos que requieren características específicas de la red.

Relacionado: Industria 4.0 será el detonante de 5G: Nokia

El otro componente es Any Cloud, que permite a las empresas elegir la plataforma de Nube que mejor se adapte a sus necesidades, ya sea que quieran utilizar algún hyperscaler como AWS, Azure o Google, una Nube privada o un ambiente híbrido.

Consideró que este tipo de soluciones serán importantes para las industrias típicas latinoamericanas, que proveen una buena parte de los commodities del mundo, el cual se trata de un mercado altamente competitivo y con retos para la generación de valor.

Di Campli indicó que hasta el momento Nokia contaba con 33 clientes latinoamericanos en redes privadas, incluyendo servicios de conectividad para Puerto Progreso en Yucatán, México, en conjunto con AT&T; así como Puerto De Santos, en Brasil, en colaboración con TIM, además de mineras y empresas de logística.

“Tenemos estas referencias públicas que son una validación de que hay una oportunidad en el sector industrial de Latinoamérica de aumentar su productividad”, aseguró en entrevista.

Asimismo, estimó que la adopción de estas soluciones podría continuar en línea con la adopción de 5G en América Latina, luego de los primeros procesos licitatorios en Chile y Brasil, y una segunda ola en Colombia, Uruguay y Argentina, que va a habilitar la migración de 4G a 5G para nuevos casos de uso que demanden características como una ultra baja latencia.

En el caso particular de México, Di Campli se sumó a las expectativas positivas respecto del país por atraer nuevas inversiones en el sector industrial y manufacturero como parte del rebalance de las cadenas de suministro global que buscan salir de China y la oportunidad que representa para acelerar los procesos de digitalización. Incluso Nokia cuenta actualmente con un centro de producción y un laboratorio en Guadalajara, donde se fabrican y prueban radios 5G.

MWC 2023 | Vrio busca un pacto digital regional

“Hay un rebalanceo por el tema geopolítico que hace que México tenga una posición privilegiada para continuar absorbiendo inversión en esta área, aunque claro, se necesitan ciertos incentivos y hay diferentes estados que están evaluando eso. De hecho, tenemos diferentes discusiones en ese aspecto”, reveló el ejecutivo.

Asimismo, consideró que existe una importante oportunidad para Nokia en la digitalización de la manufactura automotriz, relevante para la economía mexicana y donde la compañía ya tiene experiencia. Por ejemplo, una planta de Toyota removió todo el cableado de su planta para reemplazarlo por conectividad inalámbrica, reduciendo los riesgos y aumentando la productividad.

Telecomunicaciones resilientes

Respecto a las perspectivas de la industria y el impacto que pueda tener una posible recesión, Di Campli consideró que si bien puede haber participantes u operadores que decidan esperar para ejercer sus inversiones, en general, la conectividad es considerada un derecho y se demostró durante la pandemia que es un activo necesario para la continua operación de las industrias.

Durante 2022, Nokia reportó ingresos en América Latina por 1.2 mil millones de euros, tras un crecimiento de 12 por ciento en términos orgánicos, excluyendo variaciones cambiarias.

“Somos positivos, vemos que los despliegues van a continuar en América Latina”, al señalar que incluso han surgido nuevos modelos de negocio a través del despliegue de redes neutrales para servir los casos específicos de las industrias o ciertas áreas de cobertura desatendidas por los principales operadores. Aunque reconoció que el sector requiere de la asignación de espectro para seguir creciendo.

En medio de la incertidumbre macroeconómica, “creemos que trabajar aumentando la productividad de las industrias pesadas en Latinoamérica es un deber”, si bien la inversión en tecnología es baja respecto al resto de los activos, la tecnología trabaja directamente en la productividad.