Mundo Chile quiere conquistar el millón de clientes con la red más rápida de América Latina

923

Mundo fue premiado como el operador con mejor velocidad de bajada en Chile y América Latina. Recibió ese galardón por parte de Ookla, que constató una velocidad promedio de 281.46 Mbps en la red de la compañía, cifra 87 por ciento superior a la de su inmediato competidor. Enrique Coulembier, CEO de Mundo, obtuvo el premio y luego habló en exclusiva con DPL News en el marco del Mobile World Congress (MWC).

DPL News: ¿Qué reflexión le merece el premio?

Enrique Coulembier: Chile recibió un premio por parte de Ookla al país con las redes de fibra más rápidas de América Latina. Luego nosotros, como partícipes de este tema, recibimos un premio, primero por tener la red más rápida del país y luego por ser también la más rápida de Latinoamérica. Chile está hoy como el segundo país del mundo con las velocidades más rápidas de Internet. Esto quiere decir que nosotros ayudamos, que hemos empujado como protagonistas que Chile haya crecido tanto en velocidad como en despliegue.

Hace siete años el país daba velocidades muy bajas y sobre redes completamente obsoletas. Hoy es un ejemplo a nivel mundial y sólo le falta un pequeño desafío, que es llegar a las penetraciones de Internet que tienen los países desarrollados. Está en un 70 por ciento, falta el resto. Ahí es donde tiene que estar el gobierno, tiene que ponerse esa medalla y terminar de enseñarle a la gente para qué sirve Internet. Para lo demás estamos los privados.

Debes leer: 5G es bueno para los consumidores, pero es mejor para las industrias: Mats Granryd

DPL News: ¿Cómo alcanzaron estos niveles de velocidad y qué sigue?

Enrique Coulembier: La pasión es un factor clave. Nuestros modelos de construcción son distintos y hacen que otros operadores del mundo nos destaquen. Tenemos una excelente relación con fabricantes, que es otro punto clave. Fuimos pioneros en dar velocidades de 300 megas. Después todos lo hicieron. Luego alcanzamos 500 megas y más tarde un giga. Queremos cambiar el mercado obligándolo a que vaya más allá con 10 gigas. Hoy no está preparado: hay que convertirlo para apostar a esa nueva realidad.

DPL News: Lanzaron 10 gigas. ¿Hay actualmente demanda para eso en Chile?

Enrique Coulembier: Hay demanda especializada, los gamers o empresas específicas. Pero, como señalaba antes, tampoco el mercado está preparado. Si contratas en este momento 10 gigas el ordenador de tu casa, comprado hace un mes, no es capaz de explotarlo. Por eso, lo que queremos es que el mercado cambie y vaya hacia ese lado.

DPL News: ¿Cuántos hogares tienen pasados con fibra y cuál es el plan para fin de año?

Enrique Coulembier: Estamos en 3.9 millones de hogares pasados. Se nos está empezando a poner lógicamente más difícil. Chile tiene unos 5 millones de hogares o 6 millones ubicando toda la zona rural. Nosotros creemos que vamos a poder llegar a 4, millones 350 mil o 4 millones 500 mil. El otro tanto es en lo que está trabajando el gobierno. Las empresas privadas nos estamos acercando para poder llegar a los extremos. El subsidio a la demanda es una posibilidad para ese porcentaje que falta. Hay mucha infraestructura existente, tanto de terceros como aquella que es propiedad del Estado. Lo importante es que tenemos un gobierno con una política de conectividad, que se dio cuenta de que el discurso 5G sin fibra no existe y está trabajando en ello. Si el gobierno no trabaja  para que los operadores puedan subirse a las infraestructuras de fibra existentes, no hay opción para la universalización de servicios.

Nota relacionada: Mundo Chile apagó su red HFC

DPL News: ¿Cómo avanza su plan de escindir sus negocios para una mejor atención de cada segmento?

Enrique Coulembier: Es algo muy relevante para nosotros porque detrás tenemos un fondo de inversión especializado en infraestructura y porque nos queremos potenciar. En este contexto, ya tenemos internamente dividida la compañía en servicios e infraestructura. Estamos trabajando en separarlas legalmente como dos unidades independientes. Creemos además que nuestra red puede darle un valor muy importante a Chile. Estamos incluso en pruebas con algún operador que ya está en nuestra red. Ese también es un poco el plan, seguir empujando para conectar hasta el último hogar de Chile.

En términos de clientes tenemos un desafío que está muy cerca, que es pasar el millón este año. Nos falta muy poco: estamos llegando a los 900 mil. Nuestra red es robusta, tiene una ingeniería de anillos muy interesante con hasta tres tipos de rutas en algunos sitios que nos dan, por ejemplo, una incidencia muy baja ante incendios. Hay otra cosa importante, que es que nosotros no le estamos robando clientes a otras empresas sino que somos los que generamos nuevo mercado, los que concentramos ese porcentaje de penetración que crece en Chile.

DPL News: ¿Cómo avanzan en el segmento móvil?

Enrique Coulembier: Tenemos unos 90 mil clientes en el plano móvil pero a Chile le falta convergencia, que es un punto en el que confiamos que se está trabajando. Cuando golpeamos una puerta para vender y logramos comercializar nuestros productos fijos, ahí se cierra la conversación y debemos abrir otra para el caso móvil. No podemos vender los cuatro productos juntos y esa sería una forma de generar mejores ofertas. Sí estamos pensando en algunos desarrollos propios, por ahora sin espectro. Todo lo que se hace en Europa se puede traer a Chile, pero para eso debe estar más desregulado el mercado. Lo cierto es que cada vez vendemos más en móvil y esperamos seguir también en ese camino.