miércoles, marzo 22, 2023
HomeDPL NEWS5G es el futuro y rumbo del sector telecom: IFT

5G es el futuro y rumbo del sector telecom: IFT

En el evento por el 29 aniversario del Osiptel, el comisionado presidente del IFT, Javier Juárez Mojica, aseguró que 5G es el futuro y rumbo del sector, y la base de la transformación digital debido a sus altas velocidades, baja latencia y aplicaciones.

“Estamos convencidos de que el futuro y rumbo del sector es 5G”, aseguró el presidente interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México, Javier Juárez Mojica.

Durante su participación en el evento por el XXIX aniversario del Osiptel, Rumbo y Futuro del Sector de las Telecomunicaciones en el Perú, celebrado este miércoles 8 de febrero, Juárez Mojica puntualizó que, por sus altas velocidades y baja latencia 5G es la base de la transformación digital.

Lee también: Por enfoque colaborativo, IFT se convirtió en un regulador de quinta generación: UIT

El comisionado aclaró que la implementación de las redes móviles de quinta generación requiere de una agenda integral, holística, que sólo podrá ser diseñada de manera colaborativa con todos los involucrados, razón por la cual, desde 2021, el IFT creó el Comité 5G.

Juárez Mojica detalló que este grupo multidisciplinario y multisectorial busca abordar los dos principales retos comunes del sector en la región: el costo del espectro radioeléctrico y las barreras al despliegue de infraestructura a nivel local, así como las aplicaciones y casos de uso, que pueden ser palanca para cerrar las brechas digitales.

El comité cuenta además con mesas de discusión sobre el entorno regulatorio, Open RAN y Ciberseguridad, así como experimentación y pruebas.

Cambios en el sector telecom mexicano en la última década

Como panorama general, Javier Juárez Mojica explicó que, desde que existe el IFT, es decir, hace una década, ha habido cambios significativos en el sector mexicano de las telecomunicaciones, ya que han disminuido los costos de los servicios al tiempo que ha aumentado la inflación.

El comisionado detalló que, en dicho periodo, el acceso a banda ancha fija se ha más que triplicado y el servicio móvil creció 313 por ciento.

Recomendamos: 5G transformará la economía de América Latina, pero depende de costo del espectro: Nokia

Y agregó que al igual que Perú, en las últimas tres décadas México también transitó de un monopolio estatal a uno en el que existe la competencia. En ese sentido, detalló que el operador incumbente se ha regulado de manera asimétrica como agente económico preponderante.

Pese a estos avances que ha logrado el país, Juárez Mójica reconoció que aún hay grandes retos que sortear para cerrar las brechas digitales: acceso, asequibilidad y aprovechamiento. Para ello, dijo que se requieren inversiones muy relevantes, entre las que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha proyectado que se necesitarán más de 68 mil millones de dólares para aumentar 10 por ciento la penetración de banda ancha fija y móvil.

“La pandemia nos enseñó que lo digital no es una opción, sino una necesidad”, sentenció el comisionado presidente, quien para finalizar destacó la transversalidad del sector, por la posibilidad que tiene de impactar y optimizar muchas industrias y actividades en aras de lograr una sociedad más incluyente y bienestar social.

Raúl Parra
Raúl Parra
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es reportero de tecnología y telecomunicaciones. Cubre países de la región andina, como Perú, Ecuador y Bolivia, Centroamérica y El Caribe, como República Dominicana y Cuba. Se ha especializado en la cobertura del ecosistema emprendedor y de innovación en México y América Latina, así como centros de datos e infraestructura de la Nube, startups, semiconductores, economía creativa, Industria 4.0 y manufactura, además del sector financiero, como fintech, Blockchain, criptomonedas y finanzas descentralizadas (DeFi).

LEER DESPUÉS