Por Violeta Contreras y Sharon Durán
Si se generan las condiciones adecuadas para su desarrollo oportuno, incluyendo la definición de costos asequibles del espectro radioeléctrico, la tecnología 5G puede ser una oportunidad para transformar la economía de América Latina, asegura Raúl Romero, director de Nokia para la Región Norte de América Latina.
“Los países de América Latina no pueden estar fuera de 5G porque esto va a cambiar la economía y se quedarían fuera de muchas de las ventajas de esta tecnología”, dado el impacto que tendrá en el crecimiento de la productividad y competitividad de las industrias y verticales, señala el ejecutivo de la compañía finesa.
En entrevista con DPL News, Romero explica que el máximo potencial de las redes de quinta generación se reflejará en las industrias, ya que se generará un abanico de aplicaciones y casos de uso para sectores como la manufactura, la industria petrolera, las ciudades inteligentes, la salud y el metaverso, entre otros.
Lee también: Nokia contribuye a impulsar la conectividad en Colombia mediante soluciones 4G y 5G
Raúl Romero considera que la región ya está lista para el despliegue de 5G. Sobre todo, algunos países donde ya se implementaron redes comerciales, como Chile, México, Uruguay y Brasil, y debido a las licitaciones de espectro que se han realizado, así como otras que están en marcha.
Sin embargo, advierte que el ritmo al que camine el desarrollo de 5G depende de dos factores principales: uno es la política pública; es decir, que el gobierno tenga la visión y esté convencido de la relevancia de promover la adopción de esta nueva tecnología.
Hay algunos gobiernos que ya tienen claro su deber de impulsar el despliegue de 5G, pero otros aún están indecisos o no han mostrado un interés decisivo, puntualiza el ejecutivo. Además, resalta que Colombia, por ejemplo, “tiene un panorama más claro que otros. Al consejero presidencial para la Transformación Digital del gobierno de Gustavo Petro, Saúl Kattan, y a la ministra TIC de Colombia, Sandra Urrutia, se les nota una claridad del tema y que no están cuestionando si deben o no hacer una subasta: ya saben que lo tienen que hacer cuanto antes”, indica.
Te puede interesar: 5G aportará 8 billones de dólares al PIB mundial en la próxima década: Nokia
El director de Nokia para la Región Norte de América Latina agrega que el segundo factor es el precio del espectro. “La pregunta del millón es cómo hacer para valorizar ese espectro y que se entienda que no puede ser con un objetivo recaudatorio, sino que tiene que ser realmente con el objetivo de desarrollar la infraestructura de telecomunicaciones” y el aprovechamiento de 5G en la evolución de las industrias.
El despliegue eficiente y rentable de las redes 5G y los casos de uso relacionados dependerá en buena medida de los costos del espectro radioeléctrico que se establezcan en las licitaciones, alerta el directivo de Nokia.
“Lo que más le preocupa siempre a los operadores es el costo del espectro, más que el costo de la tecnología. Hay temas que facilitan el proceso y es que parte de esa tecnología ya existe, como las torres. De hecho, varios de nuestros clientes ya han dejado listas las redes para que sólo sea incorporar una tarjeta y se habilite el 5G”
“Creo que depende más del costo del espectro (…). Es importante tener precios razonables en el espectro de América Latina, para que no haya más retrasos en el despliegue de la red 5G en la región”, resalta Romero.
El directivo señala que los gobiernos “tienen que ser facilitadores (…). No quedarse en la lentitud de pensar, pensar y pensar sin hacer nada. Ya hay países que han demostrado una velocidad y lo han hecho bastante bien como el caso de Brasil, Chile y República Dominicana; entendieron rápido que era un tema importante para el país y lo aceleraron”.
“Deben ser facilitadores en todo: en disponibilidad del espectro y en el costo del espectro; facilitadores en las leyes también para que no sea tan complicado para los operadores implementar un sitio nuevo, poner antenas o poner toda la tecnología que haga falta”.
También consulta: Lecciones para aprovechar los beneficios de 5G en América Latina
Además, la industria está explorando nuevas tecnologías para hacer más eficiente la construcción de redes 5G. Raúl Romero destaca la importancia que está cobrando la adopción de soluciones que permiten mejorar la eficiencia energética de los elementos de la red, como las torres o estaciones base.
Por otro lado, las soluciones de red de acceso de radio abierto (Open RAN) se presentan como una oportunidad para disminuir los costos de despliegue, acelerar la expansión de la red y crear nuevos casos de negocio vinculados a 5G que aportarán mayor valor agregado a usuarios e industrias.
Cualquiera que sea el camino elegido, América Latina no puede dejar de avanzar hacia la modernización tecnológica. El directivo de Nokia afirma que, de mantenerse rezagada, la región puede profundizar las brechas sociales y tecnológicas.
Las inversiones se dirigen hacia los mercados que cuenten con condiciones favorables, no hacia los entornos poco atractivos. Y, asimismo, aquellos países que se queden fuera de 5G también habrán perdido una importante oportunidad de digitalización y crecimiento económico.