Subtel analiza “el modelo más eficiente” para una estatal telco en Chile: Claudio Araya San Martín

Chile se convirtió en referente a escala regional cuando completó la subasta múltiple de espectro compatible con 5G. En diciembre pasado anunció el encendido oficial de la nueva tecnología y los operadores empezaron la batalla comercial. En el medio, y mientras se trabaja en una nueva constitución con aportes al desarrollo digital local, se eligió presidente y Gabriel Boric asumió en marzo con nuevas promesas en materia de conectividad: un operador estatal, Internet como servicio público y reducción del plazo de licencias.

Claudio Araya San Martín fue el hombre elegido por el primer mandatario como titular de la Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel). Sus poco más de dos meses en el cargo resultan suficientes para que el funcionario dialogue con DPL News sobre cuáles considera que serán sus mayores desafíos, de qué forma se abordarán los temas pendientes y cómo se convertirán en hechos las promesas del nuevo gobierno. 5G, velocidad mínima y brecha digital son conceptos repetidos en el discurso del mandamás del regulador, que analiza “el modelo más eficiente” para la estatal telco en Chile.

DPL News: Gabriel Boric prometió crear un operador estatal de telecomunicaciones. ¿Qué fines específicos perseguirá?

Araya San Martín: Estamos analizando diferentes modelos para encontrar el más eficiente y que se adapte a nuestros objetivos. Una vez que definamos el modelo que se utilizará, lo daremos a conocer.

DPL News: ¿Cómo avanzan las otras propuestas: Internet como servicio público y la idea de reducir a la mitad el plazo de licencias TIC?

Araya San Martín: El proyecto de ley para reconocer el acceso a Internet como un servicio público de telecomunicaciones se está tramitando en el Congreso y se han ingresado algunas indicaciones al respecto. Esperamos que pronto sea una ley en Chile. En relación con el plazo de las licencias, estamos trabajando en una revisión del régimen de concesiones que, entre otras cosas, analizará la vigencia de estas licencias, muy superior al promedio de la OCDE.

DPL News: ¿Qué objetivos centrales se plantea como titular del regulador chileno?

Araya San Martín: Nuestro objetivo es reducir al máximo la brecha digital y para eso impulsaremos el plan brecha cero: queremos que los usuarios que no tengan conectividad sea porque no están interesados en ella y no porque no tienen acceso a una red. De este objetivo se desprenden diversas acciones, como impulso de proyectos de ley, desarrollo de proyectos de infraestructura y distintas iniciativas en dirección a reducir la brecha digital.

DPL News: ¿Qué metas persiguen en materia de conectividad? ¿Evalúan avanzar sobre el subsidio a la demanda?

Araya San Martín: Según las cifras a 2021, la telefonía móvil posee 26.5 millones de usuarios en Chile, con una penetración de 132.2 por ciento, mientras que en TV de paga se alcanzan los 3.4 millones de usuarios y existe una penetración de 17.4 por ciento. Sin embargo, aún existe un tercio de hogares por conectar a Internet fijo a nivel nacional. Respecto a este punto, vimos durante la pandemia cómo muchos habitantes del país no contaban con acceso a conectividad o contaban con una de mala calidad que incluso llevó a varios niños a subirse a los techos de sus viviendas para acceder a una red y así completar sus deberes escolares.

Nuestra meta es generar las condiciones que permitan que la brecha digital se acerque a cero y para eso tenemos diferentes iniciativas que apuntan en esa dirección.

Respecto del subsidio a la demanda, estamos analizando diferentes fórmulas que nos permitan desarrollar un plan e implementarlo en zonas de baja conectividad.

DPL News: Subtel trabaja en la revisión del plan de reordenamiento de 3.5 GHz. ¿Cuál es la idea y en qué plazo? ¿Cuáles son los próximos pasos en materia de espectro?

Araya San Martín: El reordenamiento de bandas, buscando mayor eficiencia, es un tema sumamente relevante. Actualmente estamos revisando fórmulas para así escoger la mejor opción para reordenar. Quizá se pueda interpretar esto como una demora, pero nuestro deber al frente del regulador es encontrar las respuestas más eficientes ante las distintas problemáticas que surjan para que se transformen en beneficios para los usuarios de los diferentes servicios de telecomunicaciones. De todos modos, esperamos dar a conocer nuestro plan de acción en las próximas semanas.

DPL News: ¿Cómo avanza el despliegue de 5G en el país?

Araya San Martín: Las empresas adjudicatarias están en proceso de despliegue de las estaciones base comprometido, dentro del cual se exige que la red cubra al menos el 90 por ciento de la población de Chile con equidad territorial. También trabajan en cumplir con las contraprestaciones sociales incluidas en la licitación, como conectar por primera vez con Internet móvil de alta velocidad a 366 localidades y 199 hospitales, que más de 300 mil habitantes de distintas localidades se beneficien con voz y datos móviles de alta velocidad, conectar 2 mil 118 sistemas de agua potable rural, 14 institutos de Teletón y 358 postas de salud rural específicamente a 5G. Además, más de 80 zonas de interés se verán impactadas positivamente con esta nueva tecnología; en concreto, 17 aeropuertos y aeródromos, 12 centros de interés científico, 28 instituciones de educación superior y 23 puertos marítimos.

Al 13 de mayo de 2022, han ingresado un total de 2 mil 636 solicitudes de recepción de obras de los Concursos Públicos 5G. Las zonas más avanzadas son la Región Metropolitana, Valparaíso, Biobío y O’Higgins.

El despliegue total de la red debe estar implementado en un plazo máximo de 18 meses a partir de la publicación del decreto de concesión.

DPL News: Se abrió la búsqueda del Organismo Técnico Independiente (OTI) para medir la velocidad de Internet. ¿Se mantendrán los parámetros de la ley de velocidad mínima de 2017? ¿Cómo trabajan para evitar que se convierta en una barrera de acceso?

Araya San Martín: Sí, lo anunciamos en abril, en un proceso que se da en el marco de las disposiciones de Ley de Velocidad Mínima Garantizada. La norma fue publicada en 2017 y tres años después la Contraloría General de la República tomó razón del reglamento; allí se establecía la creación del OTI. Para este nuevo proceso, se aprobaron las nuevas bases de licitación. Tras la adjudicación vendrá un periodo de implementación de marcha blanca, donde los operadores tendrán un tiempo para informar a sus usuarios respecto de las nuevas disposiciones, y que finalizará con el inicio de las nuevas obligaciones a la que estarán sujetas los proveedores de servicio. A su vez, el OTI deberá contar con la infraestructura técnica y dotación profesional que le permita gestionar y ejecutar de manera eficiente y a cabalidad todos los procesos asociados a las mediciones de calidad de red y de usuarios individuales de velocidad de acceso a Internet.

De momento no se visualiza la necesidad de modificar el reglamento, pero si la marcha blanca lo hiciera recomendable, tendremos la flexibilidad que se necesite.

Con esta nueva licitación buscamos que miles de usuarios cuenten con mediciones oficiales de las conexiones fijas y móviles de sus dispositivos, insumo que les será útil para que, en caso de que la empresa de telecomunicaciones no esté cumpliendo con lo pactado, pueda reclamar a la compañía y ante Subtel. Este es un paso significativo para los derechos digitales de todos los usuarios del país.

DPL News: ¿En qué posición pondría a Chile en el plano regional TIC? ¿En qué aspectos cree que debe trabajar más fuerte para subir esa posición?

Araya San Martín: Chile suele ser considerado líder en tecnologías para la región, pero esta adopción temprana de nuevas tecnologías esconde una enorme inequidad en el acceso, lo que como país nos lleva a desperdiciar el potencial que miles de personas podrían aprovechar si estuvieran incluídas en la economía digital. No sólo podrían verse beneficiadas con cientos de oportunidades para su vida diaria, como acceder a la realización de trámites en línea y acceder a cursos de manera remota, sino que también podrían generar innovaciones tecnológicas de vanguardia. Esto no sólo los volvería usuarios de estas tecnologías emergentes, si no que serían impulsores de ellas, manteniendo y potenciando la posición de Chile a nivel regional en materia TIC.

DPL News: ¿Qué propuestas del gobierno anterior seguirán su curso y cuáles analiza modificar en el corto plazo?

Araya San Martín: El trabajo de la Subtel es transversal a los ciclos políticos. Muchas de las iniciativas de infraestructura deben realizar un proceso de análisis, factibilidad, ejecución y operación que en muchos casos se trata de varios años, por lo que atraviesan uno o más gobiernos.