?#Entrevista | Subtel apuesta a 5G disponible antes de marzo y hace petición a la próxima administración chilena

Chile fue el primer país de América Latina en adjudicar espectro compatible con 5G y se propone el lanzamiento de la tecnología para antes de marzo de 2022, cuando asuma como presidente el ganador del balotaje pautado para el próximo 19 de diciembre.

Francisco Moreno llegó a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) en junio de 2021, con una agenda repleta de acciones, presentaciones y eventos con foco en 5G. En este contexto, el funcionario dialogó con DPL News sobre los desafíos más urgentes e hizo una suerte de resumen de lo hecho por esta gestión y de lo que vendrá: 5G en la cancha y más fibra para cumplir los objetivos de universalización. Resaltó que el gobierno saliente deja a un país con buenas notas en materia sectorial y pidió al venidero continuidad en las políticas que “permitirán la digitalización del país en distintos sectores”.

¿Con qué escenario se encontró al asumir al frente del regulador y cuáles son los desafíos más urgentes?

Al asumir como subsecretario de Telecomunicaciones, me encontré con un sector competitivo y robusto, con cerca de 58 millones de servicios y en plena etapa de preparación al despliegue de las redes 5G, proceso que impulsamos con fuerza y que hoy está siendo implementado por las empresas adjudicatarias del concurso público. El principal desafío en el corto plazo lo constituye el avance en la digitalización del país, permitiendo que Chile forme parte de la revolución digital que hoy está presente en todo el mundo. Para esto es fundamental el despliegue de las redes 5G en las diversas regiones de nuestro país y más kilómetros de fibra óptica disponibles.

Esperamos el inicio del servicio 5G para los usuarios durante el primer trimestre de 2022

¿Qué fecha tentativa tiene para el lanzamiento de 5G en Chile?

El 5G se encuentra en estos momentos en fase de despliegue. Los decretos autorizados por el momento por Contraloría son para las respectivas empresas que se adjudicaron la licitación de la red 5G en las bandas de 700 MHz (WOM), AWS (WOM) y 3.5 GHz (Entel, Movistar y WOM). Posteriormente, esperamos la autorización para la banda de 26 GHz.

La comercialización de planes 5G en Chile es inminente y estamos muy expectantes a fin de que el mercado y los sectores industriales adopten esta nueva tecnología que será clave para el desarrollo de la economía digital del país y que, sin duda, será uno de los legados del gobierno de Sebastián Piñera. Esperamos el inicio del servicio para los usuarios durante el primer trimestre de 2022. A la fecha, tenemos recepciones de obras para 377 estaciones base para 5G. A marzo de 2022 se proyecta recepcionar obras para mil 685 estaciones base para 5G a nivel nacional.

¿Cómo analiza los resultados de la subasta múltiple de espectro? 

Chile y Japón son los únicos países de la OCDE que mantienen los concursos de espectro a través del modelo de beauty contest y esta política pública se ha traducido en aumentar la inclusión digital del país. Para el concurso de 4G, realizado en 2013, se exigió el despliegue en las regiones y de la misma forma aseguramos servicio de Internet en más de mil 200 localidades rurales que no tenían conectividad en ese entonces. En la licitación 5G exigimos la conectividad de 366 localidades rurales y aisladas, más de 2 mil 100 sitios de Agua Potable Rural (APR) que contarán con conectividad móvil de alta velocidad, 199 hospitales públicos y 358 servicios de salud. Todo este conjunto de organismos conectados apunta a una mayor inclusión de la mano de 5G.

Los modelos de asignación de espectro deben estar dirigidos a aumentar la inclusión digital, y por eso resulta fundamental que los reguladores adoptemos medidas que vayan en línea con los cambios tecnológicos de manera que se incentiven los despliegues de redes por parte de las operadoras, y así aumentar la debida cobertura y un mayor acceso.

El espectro debe ser utilizado en su máximo potencial por parte de las operadoras en beneficio de los usuarios de las telecomunicaciones

¿Qué recomendaciones le haría a un país en vías de realizar un proceso de asignación de espectro para 5G?

Que visualice muy bien sus necesidades de conectividad y en función de eso diseñe una licitación de acuerdo a su modelo de asignación de espectro, ya sea bajo el modelo de subasta o de beauty contest. Es necesario priorizar la asignación de espectro con una visión de futuro y acorde a los usos que hoy se le está dando, como una herramienta fundamental para acortar la brecha digital, pero sin poner precios excesivos que coarten la competencia y que finalmente terminan perjudicando al país y a los usuarios, que los son principales beneficiados.

También (recomiendo) auditar de manera exhaustiva el pool de bandas con las que se cuenta para licitar y que ninguna se encuentre en desuso o sacando poco provecho para los fines que fue adjudicada. El espectro debe ser utilizado en su máximo potencial por parte de las operadoras en beneficio de los usuarios de las telecomunicaciones; es fundamental crear políticas de eficiencia espectral que sean consecuentes con los usos y demandas que se proyectan.

¿Qué verticales considera que más se beneficiará de la 5G en el país?

La nueva generación de tecnología móvil 5G permitirá que Chile abrace la revolución digital y que múltiples sectores productivos, mipymes, emprendedores y startups de nuestro país se vean beneficiados. Por ejemplo, el sector agrícola-forestal contará con importantes aportes por medio de esta tecnología, como el monitoreo y análisis en tiempo real de los cultivos, registrando imágenes de alta calidad y datos de parámetros ambientales tales como la temperatura y humedad, facilitando así la toma de decisiones y el incremento de la productividad. La industria portuaria también contará con importantes herramientas para enseñar con experiencias inmersivas a los nuevos operarios de grúas por medio de 5G y Realidad Aumentada. En el sector salud, la red 5G permitirá mejorar ampliamente la telemedicina, el desarrollo de exámenes y diagnósticos a distancia, lo cual será de gran importancia para suplir la falta de especialistas en regiones, principalmente en zonas extremas o aisladas. Además, estimamos que la llegada de 5G a Chile permitirá la creación de 68 mil nuevos empleos.

¿Cómo facilitarán el despliegue de infraestructura? 

Estamos comprometidos con la colaboración público-privada, la cual estamos potenciando a través de una alianza que incentive y promueva el despliegue de las nuevas tecnologías. 5G requerirá duplicar el parque de sistemas radiantes desde los 14 mil que están desplegados actualmente hasta los 28 mil. Para ello, desde el principio de nuestro gobierno iniciamos un trabajo con las denominadas mesas pro-inversión, instancia donde la Subsecretaría de Telecomunicaciones, junto a distintos actores del ecosistema digital identificaron medidas para facilitar la inversión y el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones. Así nació la modificación al Decreto Supremo 99 de 2012 que establece los requisitos de instalación de antenas, que es un claro ejemplo de cómo el regulador escucha la opinión de los operadores, se moderniza y hace más eficientes los distintos procesos que contienen barreras burocráticas de arrastre, no sólo de cara al despliegue del 5G, sino también para el 4G.

Se reunió con los operadores para avanzar en el reordenamiento de espectro. ¿Qué avances hubo?

Han sido reuniones de trabajo de carácter preliminar en las cuales hemos escuchado las diversas posturas respecto a un posible reordenamiento voluntario de espectro radioeléctrico en la sub-banda entre 3.4 y 3.6 GHz. Cualquier decisión que tomemos como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones debe asegurar la eficiencia espectral y una asignación que siempre vaya en beneficio de los usuarios de Chile.

Han señalado la cobertura en sitios aislados como un desafío. ¿Cómo avanza el despliegue de redes y en qué trabajan en cuanto a calidad de servicio?

Más del 65 por ciento de los hogares del país cuentan con una conexión fija a Internet. Si bien hemos crecido significativamente en esta materia, estamos conscientes que hay que seguir trabajando para reducir la brecha digital. Desde la Subtel tenemos iniciativas para aumentar la disponibilidad de redes de alta velocidad en todo el territorio, entre ellos los proyectos de fibra; el despliegue de 5G, que incluye las contraprestaciones; y el despliegue de Internet satelital de la mano de distintas empresas. Tenemos proyectos e impulsamos distintas iniciativas para avanzar en inclusión digital.

Respecto de la calidad del servicio, seguiremos con una intensa fiscalización para asegurar que los usuarios reciban el servicio de acuerdo a la calidad contratada. Hemos puesto énfasis en avanzar rápidamente en la implementación del Organismo Técnico Independiente (OTI) para fiscalizar lo exigido por la Ley de Velocidad Mínima Garantizada, que contempla en su reglamento que los usuarios podrán conocer la velocidad promedio de su conexión a Internet para así poder contrastar con la promesa de la oferta comercial y del contrato con su operador, atacando de esta forma uno de los principales malestares de los usuarios de banda ancha. Esperamos que se realice a la brevedad el segundo llamado a licitación del OTI, ya que será una pieza clave y complementaria a las herramientas de fiscalización de calidad de servicios de banda ancha que posee la Subtel.

Al cierre de este gobierno, la meta es llegar al 67 por ciento de los hogares conectados a una red fija

¿Cuáles son las expectativas del gobierno respecto del avance de fibra óptica y en qué otras acciones trabajan para el segmento fijo? 

Nos propusimos duplicar los kilómetros disponibles de fibra óptica en Chile, para lo cual estamos trabajando en diversos proyectos. Estas iniciativas incluyen el proyecto Fibra Óptica Nacional (FON) y la Fibra Óptica Austral (FOA), proyectos regionales de Última Milla que conectarán a más de mil 500 localidades y de Fibra Óptica en Complejos Fronterizos, entre otros, los que nos permitirán pasar de 18 mil a 36 mil kilómetros.

Una de nuestras principales tareas será seguir implementando políticas públicas que pongan al usuario en el centro, pero que a su vez contengan una mirada de futuro para acortar las brechas de acceso y de uso de Internet. Chile hoy tiene la oportunidad histórica de posicionarse como un referente digital a nivel latinoamericano y para ello estamos trabajando sin pausa. Al cierre de este gobierno, la meta es llegar al 67 por ciento de los hogares conectados a una red fija.

En Chile tenemos el desafío de transformarnos  en un Hub Digital de la región y el cable submarino es una acción concreta en esta línea

¿Cómo avanza la agenda de colaboración del cable submarino transoceánico Humboldt?

El proyecto de cable de fibra óptica submarino que unirá Chile y América del Sur con Asia y Oceanía contará con el despliegue de más de 14 mil kilómetros con una inversión de 388 millones de dólares. Hasta el momento, Brasil y Argentina se han adherido a este ambicioso proyecto, que incentivará la economía digital de los países del cono sur. Los dos países que han confirmado su participación nos permiten avizorar un mercado digital que se pondrá a disposición de más de 600 millones de usuarios.

Esperamos que más países de la región puedan sumarse y así generemos un polo de integración y cooperación digital con los distintos países latinoamericanos. En Chile tenemos el desafío de transformarnos  en un Hub Digital de la región y el cable submarino es una acción concreta en esta línea.

El despliegue de tecnología satelital de baja órbita beneficiará la conectividad en zonas alejadas y extremas. Ya iniciamos pilotos con la empresa Starlink en las localidades de Sotomó, Caleta Sierra y Bureo Alto, en las regiones de Los Lagos, Coquimbo y Ñuble, respectivamente. Adicionalmente a esos despliegues, recientemente le fue otorgada una concesión de servicios de transmisión de datos a Amazon para desarrollar su proyecto denominado “Kuiper”, lo que permitirá contar con más alternativas de acceso a redes de alta velocidad a través de satélites que se encuentran hasta 60 veces más cerca de la Tierra que los convencionales. Creemos que esto confirma el atractivo de Chile en materia de telecomunicaciones, donde empresas líderes en tecnología desarrollan proyectos icónicos que fortalecerán los esfuerzos que estamos desplegando por una mayor inclusión digital.

¿Cuál es la opinión de Subtel sobre la fusión entre Claro y VTR? 

Es una operación que está siendo analizada por los organismos de libre competencia del país y respecto a la cual no nos compete pronunciarnos en esta etapa de su desarrollo. Sin perjuicio de ello, nos interesa que los resultados de dicha fusión signifiquen una mejora en los servicios de telecomunicaciones y en una mayor competencia en precios.

La Cámara de Diputados de Chile aprobó un proyecto de ley que crea un registro con los datos personales de usuarios de telefonía prepago. ¿Qué opina la Subtel?

Es un proyecto de ley que busca crear un registro de los usuarios de prepago de manera de tener un instrumento para identificar a quienes adquieren una tarjeta SIM de prepago, con el fin de erradicar las bandas de crimen organizado que hoy se dedican a estafar a los usuarios de telecomunicaciones amparándose en el anonimato del sistema de prepagos. Creemos que es prioritario avanzar en medidas que cautelen la seguridad de los usuarios y que permita erradicar de raíz este tipo de actos delictuales. Actualmente, son 156 los países del mundo que cuentan con sistemas similares que obligan a la conformación de un registro de usuarios de servicios de prepago.

En este gobierno logramos que el sector de telecomunicaciones de Chile mantuviera la vanguardia en la región y esperamos que esta situación se mantenga por muchos años más

Chile está próximo a cambiar sus autoridades. ¿Cómo podría impactar esto a los planes de mediano y largo plazo que tiene en ejecución la Subtel?

Más allá de los énfasis de cada gobierno, Chile ha desarrollado una política de Estado en esta materia. En ese sentido, esperamos que las próximas autoridades continúen con el trabajo que desarrollamos en Subtel, principalmente el referido al despliegue de las nuevas redes 5G y los proyectos de despliegue de fibra óptica que permitirán la digitalización del país en los distintos sectores. En este gobierno logramos que el sector de telecomunicaciones de Chile mantuviera la vanguardia en la región y esperamos que esta situación se mantenga por muchos años más.

¿Qué estrategias cree que deben ser los ejes de gestión de la Subtel en 2022?

Desde el inicio de este gobierno hemos tenido como principal objetivo impulsar la conectividad de todos los ciudadanos de Chile y aumentar la inclusión digital que existe en el país. Por este motivo, se diseñó un plan estratégico de telecomunicaciones integral, denominado Matriz Digital. Este plan estratégico nos guió como una hoja de ruta para establecer un diagnóstico del estado del sector y definir aquellos puntos en los que se debía avanzar de manera más rápida.

Dentro de este plan, es fundamental avanzar en tres ejes estratégicos: despliegue de 5G y masificación de redes fijas de alta velocidad; estrategia de inclusión digital, que es  aumentar la cobertura de los sectores que hoy presentan bajos indicadores de penetración de redes fijas y móviles; y consolidación del modelo Hub Digital del continente, a través de los despliegues del cable Humboldt, mercado único digital, roaming internacional e interconexión de los pasos fronterizos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies