Con el respaldo multisectorial, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel) presentó su Agenda de Transformación Digital 2022-2025, un documento que busca impulsar la reactivación económica de Ecuador a partir del uso y apropiación de las TIC.
La agenda busca ser un marco estratégico que guíe la planificación y formulación de la política pública, para promover la transformación digital de manera transversal en todos los sectores productivos del país, la academia y la sociedad. Dicho documento está compuesto por siete ejes:
1. Infraestructura digital
El primero se propone promover el desarrollo de infraestructura digital como soporte de la conectividad y los sistemas de información. En este campo, el Mintel trabajará junto con otras dependencias para aumentar el acceso a las redes de banda ancha de alta capacidad y de forma asequible, poniendo énfasis en las zonas rurales.
Para expandir la infraestructura, el gobierno visualiza que el espectro radioeléctrico es un recurso estratégico, por lo que implementará nuevos procesos de valoración y asignación de bandas de frecuencias necesarias para el despliegue de nuevas tecnologías; al igual que brindará espectro sin costo para uso temporal, experimental, emergencia o fines de carácter social o humanitario.

2. Cultura e inclusión digital
El segundo eje es el de la cultura e inclusión digital y abarca los ámbitos de la salud, la educación y la cultura. Algunas de las acciones que se contemplan llevar a cabo en esta materia son integrar las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje de todos los niveles educativos; fomentar programas de formación y capacitación en línea, y reducir la brecha de talento digital.
Además, se prevé construir un plan de transformación digital de salud; implementar la Historia Clínica Electrónica Única; promover la telemedicina, especialmente en las comunidades rurales; incentivar el uso de datos en el sector de la salud; impulsar la incorporación de competencias técnicas y tecnológicas en el sistema educativo formal; formular programas de habilidades digitales; impulsar una cultura de la innovación, y disminuir la brecha de género en las TIC.
También lee: Qué propone la Ley de Inversiones de Ecuador sobre telecomunicaciones y transformación digital
3. Economía digital
La economía digital es el tercer eje de la agenda. Por un lado, dentro de este campo el Ministerio plantea transformar la estructura productiva, a través de la digitalización a las pequeñas y medianas empresas (pymes); la generación de clústers tecnológicos y laboratorios de innovación; la modernización de los marcos normativos; la gestión de nuevas opciones de financiamiento, y la internacionalización de las empresas TIC.
Por otro lado, el eje pone el foco en el comercio electrónico como una palanca para la economía. Por ello, se actualizará la estrategia nacional en la materia; se optimizará el comercio electrónico transfronterizo y la interoperabilidad de los sistemas de pago; se fomentará la creación de nuevos productos y servicios, entre otras acciones.
4. Tecnologías emergentes para el desarrollo sostenible
El cuarto eje incluye tareas como fomentar la investigación, desarrollo e innovación; crear sandboxes regulatorios; impulsar la aceleración de empresas emergentes y los fondos de inversión de riesgo; al igual que promover la consolidación de tecnologías como la Inteligencia Artificial, Big Data, Blockchain e Internet de las cosas.
También se contemplan acciones para fomentar el uso de tecnologías que aporten a la gestión de riesgos naturales y reduzcan la emisión de gases contaminantes, y desarrollar ciudades inteligentes.
5. Gobierno digital
En el eje de gobierno digital, el gobierno apunta a la simplificación y digitalización de trámites, el uso de la firma electrónica y la estandarización de datos para su uso en las entidades públicas; a fomentar la participación ciudadana por medios electrónicos, y establecer un gobierno de Tecnologías de la Información en la administración pública.
Te puede interesar: Ecuador promueve integración regional y reduce impuestos para incentivar inversión telco: Vianna Maino
6. Interoperabilidad y el tratamiento de datos
En este ámbito, se proyecta fortalecer un marco normativo para el intercambio de información entre las instituciones; incentivar el desarrollo y usos de sistemas de interoperabilidad; aprovechar los datos para el diseño de soluciones digitales; mejorar la seguridad y privacidad de los datos, e impulsar la generación de datos abiertos.
7. Seguridad y confianza
Por último, el séptimo eje se refiere a la seguridad y confianza, y en suma busca mejorar la ciberseguridad en la gestión de información; fortalecer la respuesta a riesgos; promover un uso responsable del ciberespacio, actualizar la estrategia nacional de seguridad cibernética, y modernizar los marcos regulatorios.
Al menos nueve instituciones y dependencias firmaron la Agenda de Transformación Digital 2022-2025, comprometiéndose a implementar sus directrices. Entre ellas, destacan los Ministerios del Trabajo, Educación, Salud Pública y Cultura y Patrimonio.
La nueva agenda pretende dar continuidad a las iniciativas de transformación digital que se trazaron en el anterior gobierno, pero ahora la administración de Guillermo Lasso, con Vianna Maino a la cabeza del Mintel, se propone construir un instrumento más robusto para mejorar la resiliencia digital de Ecuador tras la pandemia de la Covid-19.
Aunque la agenda contempla promover importantes tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, la gran ausente del documento es 5G, pues no se menciona ninguna acción específica para propiciar su despliegue en el país. De todas maneras, el gobierno aún debe publicar su Política de Transformación Digital, en la cual podría trazar un camino sobre el futuro de las redes 5G.