miércoles, marzo 29, 2023
HomeANÁLISISEstados Unidos y Rusia se enfrentarán por la Secretaría General de la...

Estados Unidos y Rusia se enfrentarán por la Secretaría General de la UIT

En la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT (PP-22), Doreen Bogdan-Martin de EE. UU. y Rashid Ismailov de Rusia compiten por el puesto más alto para los próximos cuatro años.

-

Del 26 de septiembre al 14 de octubre próximo se realizará en Rumania la Conferencia de Plenipotenciarios (PP) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Se trata del máximo órgano normativo de la UIT que se reúne una vez cada cuatro años para establecer las políticas generales de la Unión, adoptar los planes estratégicos y financieros cuatrienales y elegir el equipo directivo superior de la organización, los Estados Miembros del Consejo y los miembros de la Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones.

La elección más importante, la Secretaría General, está entre la estadounidense Doreen Bogdan-Martin y el ruso Rashid Ismailov. Hay una gran expectativa por las votaciones, pues cambia casi toda la cúpula ejecutiva de la UIT, por lo que se esperan nuevas acciones en el funcionamiento del organismo internacional a futuro.

Secretaría General

La conferencia elegirá a los cinco altos ejecutivos: el Secretario General, el Vicesecretario General y los directores de las Oficinas de Radiocomunicaciones, Normalización de las Telecomunicaciones y Desarrollo de las Telecomunicaciones, que guiarán el trabajo de la organización durante los próximos cuatro años.

La elección más importante es la del Secretario General, cargo que ahora ocupa (desde 2014) el chino Houlin Zhao, que tuvo dos mandatos.

La votación, decidida por secreto entre las 193 naciones miembros, se perfila como una pelea entre una candidata estadounidense y otro ruso. La estadounidense Doreen Bogdan-Martin cuenta con casi tres décadas de experiencia en la UIT y fue la primera mujer en dirigir una de las tres oficinas principales de la agencia. Actualmente, es la directora de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT.

El candidato ruso, Rashid Ismailov, es exviceministro del Ministerio de Telecomunicaciones y Comunicaciones Masivas de Rusia y exejecutivo de Huawei, Nokia, Ericsson y otras empresas.

Te recomendamos: Conectar a las mujeres permitirá impulsar las economías: Doreen Bogdan-Martin

Bogdan-Martin quiere que la agencia se concentre en temas como el acceso de banda ancha. Los tres pilares de su gestión serán:

  1. aspirar al máximo para lograr una conectividad digital universal, que sea segura e inclusiva; 
  2. colaborar con eficacia para tener más impacto y mayor sostenibilidad;
  3. sobresalir como entidad siendo ejemplo de integridad y responsabilidad.

Según su carta de postulación, el eje central de su propuesta incluye “suministrar conectividad universal respaldada por redes resilientes y seguras para las 3 mil 700 millones de personas que siguen sin estar conectadas”.

Por su parte, la propuesta de Ismailov incluye como prioridad apoyar la economía y la sociedad digitales centradas en el ser humano:

  • promoviendo la inversión;
  • creando un entorno regulatorio equitativo;
  • simplificando las normas fiscales y legales; y 
  • “desmonopolizar las TIC a gran escala apoyando estándares internacionales abiertos”, como una iniciativa contra las Big Tech.

También abarca propuestas para el cierre de la brecha digital; utilizar el potencial de la UIT en el desarrollo de soluciones eficientes y la aplicación de las mejores prácticas como establecer normas internacionales unificadas que regulen el uso de drones, sistemas autónomos físicos y virtuales con elementos de Inteligencia Artificial, tanto a nivel de normativa técnica como de códigos éticos; y garantizar los derechos humanos universales y reconocidos mundialmente a la identidad digital personal; entre otros puntos.

La votación no sólo está ligada a quién ocupará el puesto, sino también a la visión de Internet, con una concepción más abierta como es la de Estados Unidos, contra una Internet más “controlada”, la cual sería la tendencia rusa.

Según publicó semanas atrás The Washington Post, la visión de Rusia sobre Internet es fundamentalmente diferente de la de EE. UU., dijo un alto funcionario del Departamento de Estado durante una entrevista.

Mientras que Estados Unidos busca un sistema abierto, libre e interoperable, Rusia quiere “una Internet con fronteras soberanas”, donde pueda controlar el discurso que no le gusta, según el vocero consultado por el diario estadounidense.

Las elecciones de la UIT serían un nuevo escenario de la disputa por la gobernanza de Internet, discusión que llevó a que en 2016 el ICANN (que supervisa el sistema de nombres de dominio de Internet) saliera de la órbita del Departamento de Comercio de Estados Unidos para pasar a un modelo de múltiples partes interesadas.

A pesar del movimiento, Rusia mantuvo su reclamo por considerar que de todas formas Estados Unidos seguía controlando en el sistema de nombres de dominio.

Más allá de Internet, también una presidencia estadounidense de la UIT podría ayudar al país en su avanzada de prohibir la tecnología china, que durante todos estos años mantuvo a la oficina de la ONU fuera de la disputa por el apoyo de Zhao.

De todas formas vale recordar que para cualquier decisión de esta índole, no sólo se requiere de la postura del Secretario General, sino de la mayoría de los miembros, algo que resulta muy difícil y que en muchos casos ha paralizado las acciones de la UIT. 

Habrá que ver si finalmente da frutos la promoción ejercida por Estados Unidos en los últimos meses, a través de sus embajadas, para que los países se inclinen por su candidata, sumando un castigo a Rusia por la guerra contra Ucrania (en varias reuniones de la UIT se ha intentando prohibir la participación rusa por el conflicto bélico). O bien, si la visión rusa atrae más adeptos, considerando también a sus aliados.

Otras elecciones

Para la Secretaría Adjunta, los candidatos son Tomas Lamanauskas (Lituania), Chaesub Lee (Corea) y Gisa Fuatai Purcell (Samoa). La dirección de la Oficina de Radiocomunicaciones tiene un único candidato que renovará: el uruguayo Mario Maniewicz.

Para el cargo de Director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones, los aspirantes son Seizo Onoe (Japón), Thomas Zielke (Alemania) y Bilel Jamoussi (Túnez). Y para la dirección de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones hay varias propuestas: Muhammadou M. O. KAH (Gambia), Anusha Rahman Khan (Pakistán), Stephen Bereaux (Bahamas) y Jean Philémon Kissangou (República del Congo).

También se elegirán 12 asientos en la Junta de Reglamento de Radiocomunicaciones. Para la región Américas hay tres postulantes: Javier Juárez Mojica (México), Chantal Beaumier (Canadá) y Agostinho Linhares de Souza Filho (Brasil).

Debates de la PP-22

La próxima PP-22 reunirá a los líderes mundiales en tecnología de la información y la comunicación (TIC) bajo el lema “Conectar y unir”, para guiar las iniciativas de espectro, normalización y desarrollo de la UIT.

En un momento en el cual la transformación digital se está acelerando en todo el mundo, unos 2 mil 500 responsables de la toma de decisiones y personas influyentes de los 193 Estados Miembros de la UIT establecerán una hoja de ruta para todas estas actividades para 2024-2027.

En la misma se abordará el trabajo de la UIT en temas clave, desde la inclusión digital y reduciendo la brecha digital hasta las mejores formas de aprovechar la Inteligencia Artificial (IA), Internet de las cosas (IoT), 5G y redes futuras hacia 6G, junto con otras tecnologías nuevas y emergentes.

Si bien hasta el 5 de septiembre se pueden recibir contribuciones al temario de la reunión, según pudo saber DPL News, se esperan debates relacionados con ciberseguridad, Internet, IA e indicadores de desarrollo de las TIC.

Para esta ocasión, la UIT se propuso hacer que la conferencia sea lo más sensible al género, ecológica e inclusiva posible para los jóvenes, estableciendo un nuevo estándar de excelencia para reuniones y eventos internacionales en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas para 2030.

La PP-22 también tiene como objetivo promover la igualdad de género a través de una mayor participación de las mujeres en las delegaciones, el establecimiento de la agenda, la gobernanza, el funcionamiento de la conferencia y la toma de decisiones.

Paula Bertolini
Paula Bertolini
Periodista y analista especializada en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con más de 10 años de experiencia. Encargada de la visión estratégica de los contenidos de la agencia informativa. Sigue los temas de política pública y regulación TIC, negocio telco de América latina, 5G, satélites, Nube, espectro, IoT, Open RAN, Edge y verticales de tecnología.
- Advertisment -