Ecuador promueve integración regional y reduce impuestos para incentivar inversión telco: Vianna Maino

Durante los ocho meses que ha estado en funciones, desde el 24 de mayo de 2021, el nuevo gobierno de Ecuador, encabezado por el presidente Guillermo Lasso, ha promovido la liberalización de la economía y las inversiones privadas en todos los sectores, incluido el de las telecomunicaciones.

En el sector de las telecomunicaciones, uno de los que tenían la mayor carga impositiva en el país, la estrategia del gobierno ha sido disminuir, eliminar o canalizar estos impuestos para que se destinen directamente a la inversión en infraestructura.

Bajo la dirección de Vianna Marino, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel) ha promovido la integración regional de Ecuador e impulsado la conectividad entre la población alejada como un motor para el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico

DPL News dialogó por segunda vez con Vianna Maino desde que asumió el cargo, para hacer un balance de su gestión al frente del Mintel. 

Consulta: #Entrevista | Ecuador incentivará la inversión privada en mayor infraestructura y cobertura: Vianna Maino, ministra de Telecomunicaciones

Ejes de acción del Mintel

“El Mintel tiene tres ejes principales de gestión —explica Maino—: la conectividad y las telecomunicaciones como tal; el gobierno electrónico y todo lo que tiene que ver con protección de datos, con simplificación de trámites, integración de información; y el tercer eslabón es la transformación y la cultura digital ciudadana, empresarial, consolidada”.

Relacionado: Ecuador lanza su primera agenda para lograr la transformación digital

En el eje de conectividad y telecomunicaciones tiene incidencia directa la parte de inversiones. En Ecuador, el gobierno nacional emitió a fines de noviembre de 2021 una Ley de desarrollo económico, de orden tributario, que tiene un capítulo específico dedicado a telecomunicaciones”.

Vianna Maino, abogada de profesión y especialista legal senior, explica los efectos de esta reforma: “Básicamente se liberaron impuestos, porque la carga impositiva en telecomunicaciones, al ser muy alta, la segunda más alta de toda América Latina, incide negativamente en dos factores preponderantes: en el desincentivo a la inversión, y por ende también en el encarecimiento de las tarifas al usuario.

“¿Qué es lo que se busca del lado del gobierno? —prosigue— Todo lo contrario, que haya mucha más inversión y mucho más despliegue de infraestructura tecnológica en general y de telecomunicaciones en particular, y por ende, también que las tarifas al usuario sean mucho más bajas; las dos cosas van de la mano.

“Esta ley lo que hizo fue dar la opción en dos impuestos: el del uso del espectro y el fondo para el servicio universal. La ley permite que hasta el 50 por ciento de la carga impositiva en ambos rubros puedan asignarse directamente a inversión por parte del operador”, explica.

Lee también: #Entrevista | Dinero del Fondo de Servicio Universal en Ecuador irá directamente a conectividad: Arcotel

Mapa de inversión sectorial en telecomunicaciones

La estrategia del nuevo gobierno ecuatoriano para incentivar las inversiones privadas en telecomunicaciones ha estado enfocada principalmente en la reducción de impuestos. Y, además de la tarifa por el uso del espectro y la aportación al FSU, otros desgravámenes son la concentración de mercado y el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE).

“Adicionalmente, en temas de impuestos, lo que se ha hecho es eliminar el impuesto a la cuota de mercado ¿En qué consiste este impuesto? Era muy exótico, era el único sector en el país que lo tenía y el único impuesto de este tipo en Ecuador, y comprendo que en otros países no existe; es una primicia prácticamente en América Latina, que establecía que una operadora, si tenía más de tal límite de mercado de clientes o usuarios, comenzaba a pagar incrementalmente muchos más impuestos. Eso quiere decir que me desincentivas como operador a tener más clientes y, por ende, a invertir más, ambas cosas quedan restringidas. Este impuesto queda derogado a partir del año 2023, pero las inversiones en telecomunicaciones requieren infraestructura. Por ello entendemos que esa infraestructura se va a comenzar a desplegar en este año para poder entrar en función a partir del próximo”.

Consulta: Ecuador implementa reformas para impulsar crecimiento del sector de las telecomunicaciones

Y, por último, Maino explica el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE): “En nuestro país, adicional al IVA, existía el IVA a los planes de telefonía móvil, tanto para personas naturales, como empresas. Era de 10 y 15 por ciento en su orden. Se eliminó. A partir de diciembre, las personas hemos visto reducir nuestra factura de telefonía. Eso es lo que el Estado está haciendo en una reducción de carga impositiva, apoyo o influjo a la inversión, y reducción de tarifas al usuario, más otras en aranceles, que también se redujeron a importación de insumos específicos, como fibra óptica, por ejemplo. Todo eso es el gran mapa del plan de inversión sectorial que incide en la conectividad”, concluye.

Roaming en la región andina y América Latina 

La eliminación del roaming internacional en los países de la región andina entró en vigor en enero de 2022.  Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador suman 111 millones de habitantes. El Mintel a cargo de Maino estima que, en Ecuador, 3.5 millones de personas utilizaban el servicio y el ahorro para el país es de 3.1 millones de dólares anuales por el desgravamen del roaming.

Actualmente, el Mintel de Ecuador ocupa la presidencia pro tempore del Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones (CAATEL). Y en la VIII Reunión Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel), que se celebra del 16 al 18 de febrero de 2022, propondrá extender la eliminación del roaming de la región andina a toda América Latina.

“Nosotros como Ecuador también estamos promocionando en la Asamblea de la OEA, ya contamos con el apoyo de varios países, el desgravamen del roaming para toda América Latina, tenemos bastante apoyo. Creemos que esto va a suceder muy rápido, pero aquí es muy importante decir por qué y para qué. El roaming quizás pueda entenderse primariamente como un tema en el que las personas puedan viajar y comunicarse telefónicamente desde cualquier país pagando sólo el valor de su plan normal, y eso está bien, pero nosotros lo vemos con otra connotación adicional y ese es el motivo de la propuesta para Latinoamérica y del apoyo que hemos recibido. Lo vemos como una integración para poder comunicarse negociando, un eslabón crítico para potenciar una economía digital. En un mundo cada vez más digital, más integrado globalmente a través de Internet, lo que necesitas es poder transaccionar tecnológicamente sin necesidad de sobrecostos ni temas físicos”.

Consulta: Proponen eliminar costo del roaming en América Latina y el Caribe

“Entonces, el roaming lo vemos como una herramienta para poder crecer en comercio electrónico —continúa—, para poder incrementar en ventas, en compras, en marketing, en transaccionalidad financiera, y poder enviar toda esta información y cursar todos estos proyectos de la misma manera.

“Y tenemos una segunda fase de proyecto en mente, aún no lo hemos planteado, estamos madurándolo, que es la firma electrónica en la región, que cumpliría esa misma finalidad. El concepto es que si una empresa, un negocio, un proyecto puede firmar en línea y esa firma electrónica está reconocida en la región y podemos transaccionar comercialmente en línea sin que nos cueste más, estamos creciendo hacia una economía digital que ya no es una tendencia, es una realidad. El Ecuador tiene esta visión hacia afuera: el concepto de la transaccionalidad internacional con la menor cantidad de costos y cargas o dificultades posibles que como Estado podamos reducir por un tema de crecimiento de la economía y de integración regional en todos los ámbitos: comercial, económica, cultural, de todo tipo”.

Integración comercial global

En su administración, Lasso ha enarbolado una bandera cosmopolita  y ha proyectado a Ecuador como un país abierto a la inyección económica extranjera. En estos ocho meses como presidente, ha realizado giras por tres continentes: Europa, Asia y América, en busca de consolidar inversiones. Y Vianna Maino lo ha acompañado en dos de ellas.

Lee también: Ecuador busca inversiones de telecomunicaciones en España

“Nosotros como país somos muy proactivos en el proceso de integración mundial comercial, específicamente en Europa, en España. Lo hicimos en México también a mediados del año pasado, y ahora en China. Nosotros tenemos como gobierno claramente la intención de que en mis términos, que la economía del país se conecte al mundo, y al revés, que el mundo pueda estar conectado con nuestra economía con más inversión privada, esa es la visión del gobierno. Y desde mi cartera, la integración siempre será tecnológica, digital, y por ende global. No hay nada más global que las telecomunicaciones y el mundo digital. Por eso somos precisamente la cartera que tiene que facilitar que toda esta integración e inversiones pueda llegar y trasladarse, y fluir en nuestro sector y en los demás vía digital.”

En concordancia con una tendencia de América Latina que se ha acrecentado en las primeras dos décadas del siglo XXI, y al igual que otros presidentes latinoamericanos actuales, como Alberto Fernández, de Argentina, Lasso ha reforzado sus relaciones con China. Al momento de esta entrevista, se encontraba en el país asiático, donde anunció la creación de un tratado de libre comercio entre China y Ecuador

Consulta: América Latina aumenta confianza en empresas tecnológicas chinas

“En China hubo reuniones con más de 20 empresas —cuenta Maino—, de las más grandes del mundo en varios ámbitos, en temas de seguridad, vialidad, salud, comercio electrónico, y se reafirmó su interés en invertir en Ecuador. El comercio electrónico es muy importante, además del comercio físico. China está entre los socios comerciales más grandes del Ecuador, pero en e-commerce el país cerró con casi 3 mil millones de dólares en 2021, sólo en comercio electrónico. Lo vemos también como un tema de inversión potenciada vía la digitalización.

Expansión de la conectividad y cierre de la brecha digital en Ecuador

“En este gobierno, en mi cartera de Estado, la misión fundamental establecida precisamente es la conectividad de los desconectados hasta ahora, se le ve con una profunda connotación social, que no deja, por ser social, que es lo primario, también de ser de integración y de economía”, comenta Maino.

Consulta: Los avances TIC en primeros 100 días del gobierno de Lasso en Ecuador 

“Usualmente en la historia de la data en el país, se conectaban cinco parroquias —la sección geográfica más pequeña de Ecuador, explica Maino— nuevas por año. Nosotros en siete meses conectamos 47 parroquias con 335 mil personas beneficiadas. Se amplió de 2G a 4G en 661 localidades, quiere decir que prácticamente los que sólo tenían audio pasaron a tener conectividad, y eso es un millón 300 mil personas. Y finalmente, colocamos un poquito más de 2 mil puntos Wi-Fi gratuitos ilimitados en el país, pero ubicados en estas nuevas localidades abordadas, justo cerca de servicios públicos, de salud, de educación y de juntas parroquiales. Eso suma 1.3 millones de personas beneficiadas con el acceso que no tuvieron antes, la gratuidad vía los puntos Wi-Fi y obviamente la inclusión que esta significa no solamente para su vida digital personal sino, por ejemplo, para servicios de gobierno, eventualmente. Y tenemos la siguiente fase, inclusión financiera, porque las localidades desconectadas, en su mayor parte tampoco tienen inclusión financiera y economía formal, capacitaciones y oficios.

Lee también: Ecuador avanza en despliegue de puntos Wi-Fi y redes 4G

“Esto suma una inversión de casi 84 millones de dólares. Hemos integrado a las telecomunicaciones a 1.6 millones de personas, que van a incursionar en emprendimientos, nuevos negocios, nuevos servicios, van a comprar, van a pagar en línea, con el apoyo y la coinversión o la inversión privada que es algo en lo que nosotros manejamos muchísimo la articulación. Es una parte de inclusión a la economía también y formalizar a esas personas que han estado aisladas. El punto es no dejar a nadie atrás”, concluye.

Crecimiento de inversiones y de la cobertura 4G

En noviembre de 2021, Vianna Maino aseguró que el sector de las telecomunicaciones era el que más crecía en Ecuador, ya que tenía un valor aproximado de 2.5 mil millones de dólares, que representaba el 3.8 por ciento del PIB y una tasa de proyección de crecimiento anual del 5 por ciento. 

“En cuanto a inversiones, nosotros estamos considerando que va a haber un incremento muy importante —proyecta—. Al 2022 esperamos tener algo como 2 mil 800 a 3 mil millones de dólares de movimiento en el sector, no todo en inversiones nuevas. Se esperaría algo como de 900 a mil millones de inversiones puras sectoriales. Un poco en concordancia con el crecimiento del PIB, pero más en el sector, creemos que va a ser el año más importante de movimiento y de inversión en telecomunicaciones”.

En cuanto a la cobertura 4G, informa: “Tenemos al cierre de 2021 una cobertura poblacional del 75.92 por ciento (76%, para referencia); en 2020, era 60. De 60 a 75: 15 por ciento es lo que hemos subido en un año a 4G. ¿Qué esperamos para el 2022? Que llegue a 85 por ciento, es decir, subir 10 más. Hacia el 2025 debería de estar en 92 por ciento”.

En noviembre pasado, la GSMA publicó un estudio en el que indicaba que la cobertura 4G en Ecuador se retrasó debido al alto costo del espectro

Mientras que, sobre los trámites con las empresas, comenta: “En este año ya está en proceso la renegociación de los contratos de telefonía celular con los operadores que están afianzados en Ecuador, y estamos esperando que se cierren ya los contratos negociados hacia el primer trimestre de 2023”.

Y, sobre las nuevas tecnologías, como 5G, Blockchain, O-RAN, Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial, Maino comenta que le han solicitado una consultoría a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para hacer una valoración del 70 por ciento del espectro que está libre en Ecuador, ya que el país tiene apenas el 30 por ciento de su espectro concesionado, uno de los porcentajes más bajos en América Latina.  

“Es viable que otras tecnologías sí salgan concursadas tal vez hacia el primer trimestre del año siguiente, precedido por todo el trabajo que estamos haciendo este año, de volver a valorar el 100 por ciento del espectro y el 70 que nunca ha sido valorado, para estas nuevas tecnologías”, explica.

Y adelantó que, hacia abril de 2022, la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) lanzará un nuevo reglamento tarifario del sector, que va a incluir nuevas tecnologías que no están consideradas hasta ahora, y va a “establecer que, por su baja recurrencia o insumo de frecuencias, no deberían de costar o mucho o nada, En otras palabras, vamos a incentivar su uso, con una muy limitada o nula tarifa dependiendo del caso, con el objetivo de potenciar los procesos productivos que insuman estas tecnologías”, anticipa.

Tecnologías complementarias

Consultada sobre las tecnologías complementarias para el cierre de la brecha digital, como el satélite y el cable submarino, la ministra de Telecomunicaciones de Ecuador señala:

“Estamos concertando en conjunto con la Secretaría Técnica de la Amazonía, una contratación de un servicio de satélite para cubrir a esa región que hoy está cubierta deficientemente. Con ellos se va a lanzar un proceso para que esta tecnología satelital cubra la Amazonía integralmente, que va a ser muy importante para el país, ya que incluso cubriría ciertas áreas de carreteras que son muy relevantes por el traslado de los productos críticos que en esa zona se dan.

“También estamos trabajando para mejorar en Galápagos la conectividad que hasta el momento es satelital. Sólo es la capacidad satelital, porque la solución definitiva es un cable submarino a Galápagos que también está propuesto; hay una propuesta de un cable submarino a Galápagos privado. Todo esto es inversión privada que está, según el promotor privado, en proceso de inicio y que debiera estar hacia fines del año que sigue”.

Consulta: Cable submarino de Claro y Telxius inicia operaciones en Ecuador

“Adicionalmente, el año anterior, 2021, inauguramos el cable submarino Mistral, privado también, de propiedad de dos operadores (Claro y Telxius). Sabemos que este año se planea venir desde Europa, de la comunidad europea, un cable submarino que llega a Brasil, pero va a mejorar vía sur también algo de la conectividad entre los dos bloques continentales y eso tiene una mejora porque están pensando en hacer una extensión que bordee hacia nuestro lado en el Pacífico. Eso me acaba de comentar el embajador de la Unión Europea la semana anterior y, finalmente, también tenemos la posibilidad de un nuevo cable submarino continental, similar al Mistral, que estaría ya evaluado, listo para anunciarse, tal vez en el curso de marzo de 2021. Tenemos en la mira al menos dos o tres cables que son inversión privada, iniciándose por lo menos en el curso de este año”, resume.

Futuro de la CNT 

Y finalmente, cuestionada sobre la posibilidad de una gestión privada de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones de Ecuador, Maino responde:

El presidente lo anunció en China. Hay la definición de avanzar en ese proceso. En este momento se están haciendo las valoraciones financieras actualizadas del cierre del ejercicio anual. Este es el primer medio año de la administración del gobierno en la empresa, se está pasando los estados financieros a las metodologías internacionales y con ello se podrá tomar una definición del modelo de coparticipación con el sector privado. Pero es ya una definición que eso va a salir adelante en la metodología y el modelo que, luego de tener la parte financiera cerrada, se define por parte del gobierno, que en este caso es la Secretaría de Alianzas Público-Privadas, responsable de todos estos procesos de grandes inversiones en sectores estratégicos y públicos”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies