jueves, marzo 30, 2023
HomeDPL NEWSAmérica Latina aumenta confianza en empresas tecnológicas chinas

América Latina aumenta confianza en empresas tecnológicas chinas

En los últimos años, China aumentó su presencia e influencia en la región de América Latina a través del comercio, la inversión y el crecimiento de sus empresas tecnológicas, como Alibaba, Tencent, Huawei, ByteDance y Xiaomi.

Consulta: Estado de la digitalización en América Latina 2021: cuánto aportaron las empresas tecnológicas al PIB regional

Así consta en el reporte La transformación digital de América Latina 2021, elaborado por Atlantico

La participación de China en América Latina nunca ha sido tan grande“, consta en el documento.

Atlantico explica que esto se debe a que, en el transcurso de dos décadas, hubo un realineamiento comercial y varios países, como Brasil, Chile, Perú y Uruguay, se volvieron socios de China, en un mapa de influencia que, a inicios del siglo XXI estaba completamente dominado por Estados Unidos.

El reporte detalla que las empresas y los inversionistas chinos han encontrado en el sector tecnológico de América Latina una gran oportunidad para crecer.

Y, entre los diversos hitos en los últimos años de la expansión de las empresas tech chinas se encuentran la entrada de Alibaba al mercado latinoamericano en 2015, la de Xiaomi en Brasil ese mismo año, y el reingreso de Xiaomi a la región vía México dos años después, además del lanzamiento de DiDi en 2018 en ese mismo país, que en 2019 se expandió a Chile y Colombia.

Lee también: Xiaomi anuncia cinco novas lojas e amplia atuação no Brasil

En este rubro, un caso especial es el de ByteDance, la compañía propietaria de TikTok, cuya primera operación abierta en Brasil fue en 2016. Para 2020, ese país ya era el mercado de crecimiento más rápido de la red social de videos cortos y en junio de 2021 cerca de una tercera parte de la población brasileña ya usaba TikTok.

Relevancia en el e-commerce

El reporte también destaca que las empresas chinas ya son actores clave en los sectores del comercio electrónico y los smartphones en la región, ya que Shopee, Alibaba, AliExpress y Shein se encuentran entre las 10 aplicaciones más utilizadas en Brasil y México, además de que Xiaomi quintuplicó su cuota de mercado en dos años, pues pasó de tener el 2 por ciento en 2019 al 9.8 por ciento en 2021.

Influencia regional

Atlantico informa, además, que en el contexto de la pandemia de Covid-19, China ha fortalecido su influencia geopolítica en la región mediante la distribución de sus vacunas Sinovac y Sinopharm en países como Chile, Brasil y Argentina. A ellas habría que añadir la vacuna Cansino que en México se utilizó para inmunizar al personal educativo.

Modelos de aplicaciones

Atlantico también presenta casos de aplicaciones chinas que han ejercido influencia en empresas latinoamericanas. Se trata de Pinduoduo, cuyo modelo de comercio social que permite a los usuarios adquirir productos más baratos a través de compras grupales fue replicado por Facily, en Brasil; y la plataforma de comercio social de líderes comunitarios locales como agentes de distribución y ventas Shihuituan, que fue emulada por Favo en Perú, y Muni, en Colombia.

Y, por último, enumera a las aplicaciones que en América Latina tratan de lograr el estado de ubicuidad y amplitud de la “superapp” china WeChat: Magalu y Rappi, por la diversidad de los servicios que ofrecen. El reporte aclara que ambas carecen de ubicuidad; mientras que WhatsApp, propiedad de Meta, sí tiene la ubicuidad, pero carece de todos los servicios adicionales que ofrece WeChat además de la mensajería instantánea.

Raúl Parra
Raúl Parra
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es reportero de tecnología y telecomunicaciones. Cubre países de la región andina, como Perú, Ecuador y Bolivia, Centroamérica y El Caribe, como República Dominicana y Cuba. Se ha especializado en la cobertura del ecosistema emprendedor y de innovación en México y América Latina, así como centros de datos e infraestructura de la Nube, startups, semiconductores, economía creativa, Industria 4.0 y manufactura, además del sector financiero, como fintech, Blockchain, criptomonedas y finanzas descentralizadas (DeFi).

LEER DESPUÉS