Te compartimos los acontecimientos digitales más destacados, para que comiences la semana actualizado.

Supertransporte, ¿a la orden del gremio taxista?

Colombia se lanzó a la caza de las plataformas de movilidad. El lunes, la Superintendencia de Transporte (Supertransporte) ordenó a los alcaldes de 18 ciudades capitales y de los 13 municipios más poblados que investiguen y sancionen a las personas que operen “transporte ilegal” en vehículos particulares.

La medida del regulador refuerza el supuesto de que las plataformas son ilegales, pero ninguna norma las prohíbe. Al contrario, el Congreso ha intentado definir una nueva regulación, en vista de que las reglas actuales en materia de movilidad son anacrónicas y no responden al ritmo de la innovación

Pero el proyecto de ley que se debatía se hundió en mayo, tras la presión de los gremios taxistas que han protestado para expulsar a las plataformas del mercado.

Supertransporte comenzó una persecución contra los conductores de las aplicaciones, criminalizando una nueva forma de empleo y fuente de ingresos durante la crisis económica. Las plataformas se han ganado la preferencia de los usuarios porque brindan ventajas como mayor seguridad, claridad en los precios y transparencia, además de que la ciudadanía tiene derecho a elegir cómo ejercer su derecho a la movilidad.

Colombia anuncia fecha de subasta 5G

La subasta de espectro 5G en Colombia se realizará en diciembre de 2021 y la banda seleccionada para el despliegue de la infraestructura móvil de quinta generación será la de 3.5 GHz.

Así lo reveló Walid David Jalil, viceministro de Conectividad del Ministerio de Tecnologías de las Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia, durante un foro virtual organizado por la revista Semana.

El viceministro adelantó que el gobierno colombiano planea crear una red compartida público-privada entre el Estado y los operadores para fomentar el bienestar social y la eficiencia de la industria de telecomunicaciones

Argentina: triple revés para el DNU 690 

Tres fueron los golpes que recibió en la semana el decreto 690 y sus reglamentos en Argentina, nuevos capítulos de una novela que parece no tener fin. Los operadores denunciaron la normativa –entre otros aspectos, limitó los aumentos que pueden aplicar los prestadores de servicio– y recibieron resoluciones a su favor por parte de la justicia en los últimos días.

Primero hubo novedades del caso más resonante, el que enfrenta Telecom Argentina y el gobierno. El operador fue a la Justicia, recibió luz verde para aplicar aumentos y el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) recurrió la decisión. La novedad es que la Sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal denegó el recurso. Como consecuencia, el regulador interpuso el viernes un recurso de queja por el revés ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El Estado recibió otras dos malas noticias en el transcurso de la semana: la Justicia brindó cautelares a DirecTV y Telecentro que suspenden para ellas los alcances del decreto. Estos fallos, como los que recibió Telecom Argentina en abril, se suman a los favorables a Catriel Televisora Color, TV Cable Color yVideo Color Campo Grande.

Colombia: reglas claras para impulsar la conectividad

En el mismo foro de la revista Semana, el presidente de Claro Colombia, Carlos Zenteno, afirmó que es necesario promover la salud financiera del sector de telecomunicaciones para garantizar que tenga la capacidad de invertir en la expansión de infraestructura y proyectos de conectividad con enfoque social.

Para Zenteno la asignación de espectro debe cambiar y adoptar una visión social, en lugar de priorizar los fines recaudatorios. Sólo así se podrán seguir destinando recursos al desarrollo digital y al cierre de brechas.

Ecuador: visión de la nueva ministra de Telecomunicaciones

Con la llegada de Guillermo Lasso a la Presidencia de Ecuador se renovaron las esperanzas de un país más conectado y con mejores condiciones para el desarrollo de la infraestructura TIC. DPL News fue el primer medio regional en dialogar con la nueva Ministra de Telecomunicaciones de Ecuador, Vianna Maino. La funcionaria explicó que los ejes prioritarios del gobierno en materia TIC serán brindar Internet y cobertura celular en todo el país, además de continuar con la estrategia de gobierno digital.

Prometió que para finales de 2021 se van a conectar todas las comunidades que no tienen servicio, por lo menos con un punto Wi-Fi. Y arrancaron bien: a tres semanas de asumir la nueva administración se mejoró la conectividad en 54 sitios.

En Ecuador persisten reclamos por parte del sector privado, como el costo asociado al uso del espectro o impuestos especiales que generan una barrera a las inversiones y la mejora de los servicios. Maino aclaró que el nuevo gobierno “no tiene una tónica fiscalista, no se está buscando recaudar más” y que incentivará la inversión de los operadores. También se mostró a favor de que la empresa pública de telecomunicaciones CNT tenga una gestión privada.

Claro Brasil pone foco en torres

La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil otorgó a Claro el aval para crear una empresa de torres. Se trata de una reorganización corporativa que no cambia la participación de mercado de la empresa.

La transacción iniciará con el aumento de capital de Claro en 32.5 millones de reales, mediante la recepción de infraestructura de torres de la filial Americel. Posteriormente, el operador transferirá los activos a NewCo, reduciendo su capital.

El Director General de América Móvil, Daniel Hajj, detalló que cerrará el proceso en 2021. Con la nueva empresa, Claro tendrá el crecimiento apoyado en su propia infraestructura. La estrategia se diferencia de Vivo y TIM que se enfocan en fibra óptica (este contenido en portugués).[1]

Uruguay: bajan tarifas de interconexión

La Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) intervino por el desacuerdo entre los operadores y definió una reducción de 60 por ciento en las tarifas de interconexión móvil-móvil y móvil-fija en Uruguay. Los cambios corren desde el primero de junio pasado, según las resoluciones publicadas por el regulador.

Claro y Movistar ahora pagarán 0.31 pesos más impuestos por minuto o fracción a la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel) por las llamadas de sus usuarios móviles que terminen en la red fija de la estatal. En tanto, el regulador definió bajar a 0.88 pesos el valor de interconexión móvil-móvil entre los privados y entre Claro y Antel. Movistar podrá pedir trato igualitario.

Las novedades no fueron bien vistas por Antel, la más perjudicada al tener el monopolio en telefonía fija y más clientes que sus competidores en el mercado móvil. Gabriel Gurméndez, su Presidente, dijo que la empresa recurrió la decisión porque “es un precio que está por debajo de lo que Antel entiende” correcto, considerando su estructura de costos.

Uber encuentra mina de oro en Cornershop

Uber había adquirido 51 por ciento de las acciones de la startup chilena Cornershop, pero le resultó tan buen negocio que decidió adquirir el 49 por ciento restante. 

Con esa transacción, Uber se hace de un servicio que busca competir directamente con apps como Rappi, muy utilizada ante el confinamiento por la pandemia de Covid-19, que ha hecho que las personas pidan el supermercado hasta sus hogares.

En México la Comisión Federal de Competencia Económica aprobó la fusión entre ambas empresas internacionales.

3.5 millones de mexicanos acceden por primera vez a Internet durante la pandemia

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó el alza de usuarios de Internet en México, que en 2020 fue de 3.5 millones

Aunque cerrar la brecha digital en el país es un reto que parece abrumador, la pandemia “obligó” a los mexicanos a conectarse: los trabajos, las actividades educativas y el entrenamiento se realizaron en muchos casos a distancia. 

Para el gobierno viene la parte más complicada: conectar a quienes viven en zonas alejadas y en condiciones de pobreza que les impide pagar por un dispositivo y servicio de Internet. 

Cofece debe investigar mercados digitales

La disputa sobre quién investiga los mercados digitales entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) llegó a su fin, dijo el Poder Judicial de la Federación (PJF).

Se trata de la controversia para regular los mercados de buscadores en línea, redes sociales y servicios de cómputo en la nube en México, que favoreció a la Cofece. El IFT se hará cargo de los sistemas operativos móviles

El PJF determinó que el hecho de que ciertos mercados utilicen Internet como un insumo no otorga de antemano, ni al IFT ni a la Cofece, competencia para conocer de dichos mercados. Cada caso deberá analizarse por sus méritos. Seguramente veremos otras disputas por regular los mercados digitales en México.

Brasil, alineado con Estados Unidos

El Ministro de Comunicaciones de Brasil, Fábio Faria, reveló que los proveedores de equipos para la construcción de la red privada de la administración pública no pueden tener vínculos con partidos políticos. “En Brasil, lo vamos a dejar al libre comercio”, dijo Faria.

El discurso del ministro muestra la nueva posición del gobierno. Hasta el momento no existen restricciones a ninguna empresa en el aviso de licitación 5G ni en la Ordenanza N° 1.924, que estableció los lineamientos del documento.

La medida podría perjudicar a Huawei, a cuyo Director Ejecutivo, Ren Zhengfei, se le vincula con el Partido Comunista de China. Durante la administración Trump,Estados Unidos presionó a Brasil para evitar que Huawei ofrezca equipos 5G portemas de seguridad nacional.

Huawei ha advertido que Brasil tendría retrasos y mayores costos en el despliegue de 5G si cede a la presión de Estados Unidos de prohibir los equipos del proveedor chino (este contenido en portugués).[2]


[1] Claro Brasil põe foco em torres

A Agência Nacional de Telecomunicações (Anatel) do Brasil deu aval à Claro para criar uma empresa de torres. Segundo a agência, trata-se de uma reorganização societária que não alterará o market share da companhia.

A transação terá início com o aumento de capital da Claro em R$ 23,5 milhões, por meio do recebimento de infraestrutura de torres da Americel, que faz parte do grupo. Em seguida, a operadora vai transferir os bens para a NewCo, reduzindo seu capital.

O CEO da América Móvil, Daniel Hajj, já indicou que pretende encerrar o processo ainda neste ano. Com a nova empresa, a Claro terá o crescimento apoiado por infraestrutura própria. A estratégia difere da Vivo e da TIM, que estão se dedicando à fibra óptica.

[2] Brasil, alinhado aos Estados Unidos

O ministro das Comunicações do Brasil, Fábio Faria, revelou que os fornecedores de equipamentos para a construção da rede privativa da Administração Pública não poderão ter ligações com partidos políticos. “No restante do Brasil, a gente vai deixar para o livre comércio”, disse Faria.

A fala do ministro mostra uma nova posição do governo já que, até o momento, não há restrições a qualquer empresa no edital do 5G ou na Portaria nº 1.924, que estabeleceu as diretrizes do documento.

A mudança poderia prejudicar Huawei, cujo CEO, Ren Zhengfei, está ligado ao Partido Comunista da China. Durante a administração do Trump,Estados Unidos, que vem pressionando o Brasil e outras nações para impedir a Huawei de fornecer equipamentos 5G, sob o pretexto de garantir a “segurança nacional” contra a suposta espionagem chinesa.

Huawei advertiu que o Brasil enfrentaria atrasos e custos mais altos na implantação de 5G se cedesse à pressão dos EUA para banir o equipamento do fornecedor chinês.