Con más de tres años de gestión como secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm habla con soltura de los proyectos de la cartera, de lo que pasó y de lo que viene. Atraviesa en sus análisis los problemas base con los que se encontró en la dependencia al asumir, los temas más candentes de la actualidad y lo que ocurrirá en los próximos meses, signados por las elecciones presidenciales de octubre.
Pasado el mediodía y bajo una temperatura agradable que contrasta con el sol radiante que cubre la Ciudad de Buenos Aires, en el sexto piso de la Secretaría, la funcionaria respondió preguntas mano a mano a DPL News.
“El objetivo de este año es sumar nuevas funcionalidades a todo lo que fuimos desarrollando”, cerró Sánchez Malcolm la charla en la que insistió en la importancia del diálogo con otros países de la región, así como de una comunicación eficiente, puertas adentro y hacia afuera, como parte de la respuesta a los problemas de ciberseguridad que aquejan a las instituciones y a la población. Hay ideas que se repiten en su boca: el Estado como articulador, el Estado más próximo al ciudadano y herramientas digitales como vehículos para lograr esa cercanía.
Con el tiempo ajustado por lo robusto de su agenda, la funcionaria y su equipo comentaron en detalle cómo avanzan las propuestas clave del gobierno en materia de innovación pública:
Mi Argentina
Mi Argentina es una herramienta tecnológica que constituye el perfil digital de los ciudadanos argentinos. “Tenemos más de 19 millones de usuarios de la aplicación, con 3 millones agregados en el último semestre de 2022 y esperamos seguir creciendo”, dijo Sánchez Malcolm.
Y agregó que en febrero se presentará una nueva versión de la aplicación, con cambio de diseño pero también mejora en la calidad de todos los servicios.
Sobre el trabajo actual, la funcionaria dijo que “hubo un trabajo importante con el Ministerio de Trabajo Social para el empadronamiento de titulares de Potenciar Trabajo y con el Renaper para una nueva versión del DNI digital y la posibilidad de asociar la documentación de hijos. Por otra parte, estamos en diálogo con la Agencia Nacional de Discapacidad para avanzar en instancias más accesibles para personas con discapacidad y con la Agencia Nacional de Seguridad Vial para tratar de resolver la normativa vinculada a la legalidad o no de la licencia de conducir, teniendo en cuenta que cada sitio tiene sus propios esquemas de registro de las faltas”.
Recomendamos: Claves de la subasta 5G que se avecina en Argentina
Consultada sobre cómo se cuida la información de los ciudadanos en este tipo de iniciativas y los planes vigentes en materia de ciberseguridad, Sanchez Malcolm respondió que “con Mi Argentina hay una validación de identidad cuyos datos no administramos nosotros, es vía servicio con Renaper. Lo que tenemos es un esquema de servicios digitales con los organismos propietarios de los datos; ni los duplicamos ni los guardamos”.
La funcionaria amplió que también se trabaja en ciberseguridad desde distintos puntos de vista. A nivel de sensibilidad, por ejemplo, se implementarán pronto capacitaciones obligatorias para la administración pública a través de la Secretaría de Empleo Público. También se recibió dinero del BID (30 millones de dólares) para la plataforma de Cyber Range; colaboran con Arsat para “robustecer el Equipo de Respuesta ante Emergencias Informáticas Nacional (CERT) y se trabaja desde el Comité de Ciberseguridad en incrementar las infraestructuras críticas definidas para el Estado”.
Puertas adentro hay reuniones constantes sobre el tema y hacia afuera se están haciendo campañas para concientizar a la sociedad. Además, parte del equipo de la Secretaría viajará a Israel en los próximos días para ganar nuevas herramientas en la materia.
Tina
El chatbot del Estado nacional ofrece asistencia virtual gratuita constante. Actualmente funciona sobre 200 trámites a través de 36 organismos nacionales. Se incorporó en noviembre y ya tuvo más de 2 millones de conversaciones, de las cuales el 65 por ciento fue por la Web y el resto por WhatsApp. “Viene muy bien y estamos trabajando en incorporar más trámites. Está funcionando un poco como ventanilla única; nos gustaría tener una centralidad en Tina para incrementar la información y los servicios y, por otra parte, multiplicar los números que se le da a la ciudadanía”.
Firma transfronteriza
En abril pasado, cuando Sánchez Malcolm presentó su equipo del momento –transitoriamente el sector de las telecomunicaciones había quedado fuera de su esfera–, Argentina había suscrito recientemente un acuerdo con Uruguay sobre firma transfronteriza y las autoridades comentaron la intención de aplicarlo con otros países de la región. ¿Cómo avanza?
“Viajaré a Uruguay en estos días para dialogar sobre esta firma, para su reconocimiento formal”, indicó la funcionaria.
En cuanto al resto de países, explicó que Brasil, Paraguay y Perú requieren aprobación parlamentaria mientras que con Chile la opción está más cerca de la realidad: “Entiendo que quieren venir las próximas semanas para avanzarlo”. La Secretaría también está trabajando con el Ministerio de Salud de Argentina para vehiculizar la firma digital para médicos locales.
Conectividad
En 2022 se instalaron 60 nuevos puntos digitales y 30 fueron puestos en valor, con cambios en su equipamiento. Ya son más de 670 los espacios públicos instalados en todo el país, visitados al momento por unas cuatro millones de personas. El plan para 2023 es seguir fortaleciendo el programa llegando a nuevos municipios y sumar 100 nuevos puntos y poner en valor otros 50.
Por otra parte, con una inversión de mil 100 millones de pesos (5.9 millones de dólares), se aprobó el programa Mi Pueblo Conectado, por el que se llevará conectividad satelital de Arsat a 370 localidades del país que actualmente tienen un acceso deficitario o nulo. También crece la Plataforma de Aprendizaje Virtual, con más de 100 cursos a distancia en aspectos como igualdad de género, formación y desarrollo de habilidades digitales.
Te puede interesar: Millicom, la atractiva telco regional que podría ser adquirida este 2023
Programa Federal de Transformación Pública
El Programa Federal de Transformación Pública Digital ofrece recursos, asistencia y capacitaciones a provincias y gobiernos locales para agilizar tramitaciones públicas. Sobre este proyecto, Sánchez Malcolm dijo que hay “16 provincias trabajando con nosotros en distintos niveles, algunos con implementación total, que es que nosotros le damos todo el código y ellos tienen la infraestructura, y otros por ejemplo abordando sólo soluciones de interoperabilidad”. Más de 100 municipios incorporaron herramientas a través de este programa que cuenta con proceso de implementación que va de 14 a 18 semanas.
Además, avanza el Plan de Interoperabilidad Federal Argentina, que se incorporó a fines de 2022 con los siguientes objetivos: interconectar sistemas y bases de datos de ministerios, organismos y entidades del Estado Nacional de forma segura y auditable, fomentar la interoperabilidad horizontal entre gobiernos provinciales y municipales y proveer a las demás jurisdicciones los datos e informaciones que requiera para agilizar las gestiones de la ciudadanía. Se desarrolló la compatibilidad del ecosistema nacional MSI/Interoperar con plataformas X-ROAD: ya se federaron las provincias de Chaco y Catamarca y harán lo propio Buenos Aires, Río Negro y Neuquén en la primera mitad de 2023.
Centros G+T
El Campus G+T se presentó en 2022 con capacitaciones virtuales y gratuitas como parte de los planes de acciones del Centro de Géneros en Tecnologías, que pretende generar instancias de innovación, certificación e inserción laboral para reducir las brechas de género existentes en el sector.
“La política de género es transversal del gobierno y la empujamos desde acá con distintas acciones”, agregó la funcionaria a este medio.
Logros y pendientes
Consultada por su balance de gestión, Sánchez Malcolm resaltó que “se pusieron en valor los equipos propios del Estado y se normalizó y documentó el funcionamiento, la administración y el poder sobre esos sistemas”. También “se eliminó una presencia del privado en el control de los códigos, política que redundó en tener una soberanía completa sobre sistemas que son nodales para la administración pública. Esto se ve mucho en la gestión diaria y en los números”.
En materia de telecomunicaciones, valoró lo hecho en infraestructura. “Volvimos a poner un plan satelital sobre la mesa y se retomó el tercer desarrollo satelital, lo que se debió hacer antes; avanzamos con la Red Federal de Fibra en un momento crítico, porque cuando llegó la pandemia y se incrementó la demanda debimos salir a renovarlo todo; la TDA estuvo a punto en el Mundial (de Futbol) y se le pagó a Arsat lo que se le debía hace años. Además, recuperamos posiciones orbitales con una muy buena relación con la Unión Internacional de Telecomunicaciones”, agregó.
La funcionaria también subrayó que “se le está dando más apoyo a las jurisdicciones, con una articulación más tangible y con la que se llega a más personas”. Sobre lo que falta, apuntó “ordenar el universo satelital, de Arsat y de los privados, y ordenar los servicios de Nube, para poder proveer desde el Estado servicios más integrales”, concluyó Sánchez Malcolm, quien insistió en que agregar funcionalidades sobre lo ya hecho será una de las claves de su gestión en 2023.