La Secretaría de Innovación Pública de Argentina autorizó la creación del programa Mi Pueblo Conectado, con el objetivo de promover el acceso universal a la conectividad y nuevas tecnologías, propiciar la reducción de inequidades a nivel territorial y fomentar la capacidad y formación de recursos humanos en el marco del nuevo paradigma tecnológico en coordinación con las provincias y los gobiernos locales, incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La propuesta es que se brinde conectividad satelital, vía Arsat, y bienes tecnológicos, así como recursos digitales y capacitaciones a 370 localidades con conectividad nula o deficiente. El seguimiento del programa en cuanto a la instalación de antenas y generación de normas complementarias estará a cargo de la Subsecretaría de Servicios y País Digital, mientras que la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Conectividad se ocupará de la transferencias de fondos para la adquisición de equipos.
La elección de sitios a beneficiar se llevó a cabo a partir del Índice Federal de Inequidad Territorial (IFIT). Serán alcanzadas localidades de todas las provincias: Buenos Aires (40), Catamarca (11), Chaco (17), Chubut (11), Córdoba (18), Corrientes (16), Entre Ríos (32), Formosa (12), Jujuy (19), La Pampa (11), La Rioja (6), Mendoza (20), Misiones (15), Neuquén (13), Río Negro (9), Salta (15), San Juan (2), San Luis (10), Santa Cruz (10), Santa Fe (13), Santiago del Estero (33), Tierra del Fuego (3) y Tucumán (35).
La inversión por parte del Estado está valuada en mil 100 millones de pesos (6.2 millones de dólares).
Según el anexo, se proveerá Internet vía satélite en puntos abiertos y cerrados consistente en la instalación de un access point para ser usado en forma pública, instalación de antenas VSAT para interiores y un plan de servicios de Internet de banda ancha con al menos 30 Mbps de bajada, 3 Mbps de subida y con un consumo de 100 GB de tráfico por un plazo mínimo de 12 meses.
También se prevén transferencias dinerarias a las jurisdicciones para la adquisición de equipamiento informático, la disposición de los beneficiarios servicios digitales tendientes a favorecer la transformación digital de los gobiernos locales, tanto para la administración digital interna como de cara a la ciudadanía, y la provisión de recursos para la realización de capacitaciones.