En la primera reunión de trabajo que mantuvo la empresa estatal Arsat con el Invap (compañía pública que se encarga de construir satélites y radares), se decidió retomar el desarrollo del tercer satélite geoestacionario de telecomunicaciones que se sumará a la flota de la empresa.
Según detallaron en un comunicado, el Arsat 3 será el primero de alto rendimiento (HTS por las siglas en inglés) y tendrá dentro de sus objetivos principales brindar banda ancha sobre el territorio argentino.
Vale recordar que Argentina ya lanzó el Arsat 1 en 2014, y el Arsat 2 en 2015, los satélites geoestacionarios construidos íntegramente en el país, que prestan servicios de telecomunicaciones.
Durante el encuentro, en el que participaron ejecutivos de Arsat e Invap, la Secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm, y el subsecretario TIC, Martín Olmos, Arsat presentó el estado de situación de las redes satelitales. También analizó el despliegue actual del servicio de banda ancha satelital en domicilios de difícil acceso ubicados en la parte norte de la cordillera de los Andes y diversas alternativas de definición de misión para el próximo satélite de segunda generación.
“El relanzamiento del Plan Satelital de Arsat se enmarca en una política de Estado que establece el acceso universal a Internet y a las tecnologías de la información como un derecho de todos los ciudadanos. Para eso hay que abarcar a todo el país con el precio más bajo posible. En ese sentido, tiene una función fundamental nuestra Red Federal de Fibra Óptica que cuenta con más de 30 mil kilómetros operativos”, afirmó el Presidente de Arsat, Pablo Tognetti.
Trabajo en conjunto entre la SubTIC, Arsat y el Enacom
La nueva administración ya deja entrever las iniciativas que llevará a cabo, y al parecer la conectividad en todos los rincones del país es una de sus principales metas. Entienden que, para llevar a cabo esta misión, necesitan trabajar de manera conjunta entre la Subsecretaría TIC, Arsat y el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). “Somos todos un mismo equipo y, como tal, tenemos que trabajar coordinadamente para que los beneficios de la revolución tecnológica se distribuyan equitativamente en todo el país”, sostuvo ayer el nuevo Presidente del Enacom, Claudio Ambrosini.
“Todos nuestros esfuerzos tienen que estar puestos en federalizar el acceso a Internet para que haya conectividad en cada rincón del país. Esto lo podemos hacer si el Estado tiene un rol activo e inteligente en la planificación de las políticas públicas”.
Uno de los objetivos de la nueva gestión del regulador será fortalecer el trabajo con las cooperativas y pymes para que más empresas del interior del país accedan al programa de Aportes No Reembolsables (ANR) que se financia con Fondos del Servicios Universal (FSU).