Claves de la subasta 5G que se avecina en Argentina

Con algunas dudas, Argentina transita el camino hacia completar su primera subasta de espectro compatible con 5G. Luego de Chile, Brasil y República Dominicana, y en sintonía con los plazos que se proponen otros sitios de la región como Uruguay, el país está por estos momentos definiendo detalles para lo que será la adjudicación de 300 MHz en la banda de 3.5 GHz.

En el lado de las certezas, lo confirmado es que se pondrán en juego al menos tres bloques de 100 MHz en la banda media mientras que, según aseguró tiempo atrás el titular del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Claudio Ambrosini, a DPL News, se evalúa hacer en “en simultáneo o tiempo después” otro proceso que involucre espectro remanente en 4G.

El plan local es que la subasta se complete en el primer cuatrimestre del año teniendo en cuenta que, según el propio Ambrosini, la limpieza de la banda está “muy avanzada”. Fue el ministro de Economía, Sergio Massa, quien se animó en primer término a asegurar que se realizaría en febrero. Luego, las autoridades hablaron de marzo y más tarde ganó fuerza en los pasillos la posibilidad de que el proceso sea una realidad en abril.

Predicciones DPL 2023 | Argentina: subasta 5G en el escenario, más consenso público privado en los pasillos

La realización de la subasta será un hito clave para un proceso que lleva formalmente más de un año de debate. En diciembre de 2021, Argentina definió las bandas aptas para 5G –además de 3.5 GHz figuraban otras como 26 GHz y AWS-3– y desde entonces hubo especulaciones en torno al precio e incluso si se discutiría en el medio la continuidad del decreto 690, por el que el gobierno estableció topes de aumento de tarifas a proveedores de todos los servicios.

El DNU 690 es uno de los ejes de conflicto entre los operadores y las autoridades en el último tiempo. Se dispuso en agosto de 2020 y sigue vigente. Aunque una lista abultada de empresas logró libertad tarifaria por decisiones judiciales a su favor, el tema es eje de queja constante por parte del sector, que reclama que las reglas comprometen la continuidad del servicio en un contexto de alta inflación (de 94.8% acumulado en 2022) y dificultades para la importación de equipos.

El pliego 5G, que está próximo a salir, es el que definirá el precio de los bloques. Al momento se habló de precios distintos que van desde los 600 millones de dólares –los operadores incluso esperan menos que ese valor– a los mil 400 millones de dólares, monto que se manejó extraoficialmente desde un comienzo, incluso antes de conocerse detalles de la subasta.

Las buenas prácticas en materia de espectro incluyen entre sus ejemplos la última subasta en Brasil, con un foco en cobertura que está en sintonía con las intenciones de la industria. Sin embargo, la compleja situación económica en la que se encuentra Argentina expone al gobierno a pensar en, al menos, una subasta de prioridad mixta, que acompañe las necesidades en torno a 5G al tiempo que permita al Estado obtener una suma suculenta de dólares.

Luego habrá tiempo para otras discusiones, como el cronograma de despliegues a los que estarán sometidos las empresas participantes, obligaciones asociadas, despliegue actual de otras tecnologías, políticas para promover el uso de 5G en verticales e incluso qué compañías están esperando la subasta para apretar botones e imponerse para obtener bloques que les permitan iniciar o acelerar un despliegue que algunos ya comenzaron en modalidad non standalone.

La postura de los operadores

El movimiento más reciente del regulador en la materia fue la última semana de diciembre, cuando se conoció oficialmente la atribución de 300 MHz en 3.5 GHz para, aquí la novedad, la prestación de los que se denominan “Servicios de Telecomunicaciones Fiables e Inteligentes (STeFI)”, con definiciones y obligaciones técnicas que deberán asumir las empresas que resulten adjudicatarias de bloques en la subasta.

El documento indica que “cada empresa podrá seleccionar libremente la tecnología y la arquitectura de red que considere más adecuada para la eficiente prestación de estos servicios”, pero teniendo en cuenta lineamientos mínimos. También dispone que las firmas deben estar listas para compartir la red de acceso de cada estación base y estarán sujetas a obligaciones como el pago de tasas de control, fiscalización y aportes al Fondo Fiduciario de Servicio Universal, entre otras.

Al conocerse el reglamento, DPL News consultó a los operadores sobre sus definiciones y las expectativas sobre el proceso 5G.

Claro

“No se entiende el sentido que tiene el reglamento. Lo hemos consultado. Los tres países que subastaron no tienen documentos de esta naturaleza, no se entiende el alcance ni sus ventajas para facilitar el despliegue y servicio a futuro. Pedimos que se tome un tiempo más y se pueda discutir, pero salió en la última reunión del año del regulador. Creemos preocupantes algunos puntos y vemos raro el nombre: los servicios móviles se dan en territorios vastos y están expuestos a temas operativos y aquí se habla como si fueran infalibles”, dijo a DPL News el Director local de Asuntos Regulatorios de América Móvil, Alejandro Quiroga.

Sobre las certezas, hasta el momento el ejecutivo indicó que hay temas por revisar, entre ellos precio, despliegue y el acceso a la posibilidad de importar equipos. “Si se quiere hacer una subasta es para que los operadores montemos una red nueva y eso significa una inversión significativa. Tiene que estar garantizado que se pueda hacer todo porque en caso contrario sería adquirir espectro y no poder usarlo, lo que sería una situación ruinosa para las empresas”.

Recomendamos: Claro Uruguay alerta problemas en decreto para subasta 5G

Respecto de los valores que trascendieron, consideró que “las referencias extraoficiales no nos parecen adecuadas para Argentina ni para la región; son cifras que están varias veces por encima de lo recomendable”. Son valores “irreales”, amplió Quiroga: “Es uno de los ARPU más bajos de América Latina medidos en dólar oficial. Los ingresos en moneda dura son un tercio de lo que eran en 2018, los equipos son en dólares y la proyección es compleja considerando inflación y otras variantes”. En este contexto, pidió a las autoridades “ser realistas, porque precios caros hacen que los despliegues sean imposibles. Argentina tiene que incorporar 5G pero en condiciones viables”.

Tras sugerir que el DNU 690 debería “revisarse antes de la subasta”, algo que Ambrosini dijo que no es probable que suceda, el representante de Claro habló de cómo la compañía se alista para 5G: “Estamos listos. Hicimos inversiones y pruebas y nuestro core en Argentina está preparado para el servicio. El primer impacto será sobre negocios masivos y, después o en simultáneo, vendrá el mercado de las cosas que es lo que debe potenciarse en el país. Tenemos experiencia en otros países y estamos listos para hacer nuestras ofertas”.

DPL News: ¿Participarán de la subasta?

Claro: Sí, dependerá de la sustentabilidad/razonabilidad de las condiciones y de posibilidad de uso del espectro en la banda de 3.5 GHz como también de la efectiva importación de equipos para la construcción de la nueva red de 5G.

Telecom Argentina

Desde Telecom respondieron a este medio que “5G representa un cambio tecnológico exponencial”, y agregaron que “el objetivo es tener un camino ya recorrido en la gestión de redes de quinta generación mientras esperamos definiciones regulatorias imprescindibles para la completa prestación del servicio”. La compañía también habló de la importancia de contar con políticas públicas que “permitan el acceso al espectro bajo condiciones y precios apropiados a la realidad local”.

El operador, que participará de la subasta 5G, avanza en su despliegue de 5G DSS. Ya cuenta con sitios habilitados para prestar servicios en Buenos Aires, Rosario, Costa Atlántica, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Posadas y Paraná, entre otras localidades. La compañía pretende alcanzar las 200 antenas de este tipo en 2023, considerando el plan de terminar 2022 con 170 ya en funcionamiento en la banda de 2.6 GHz. Además, Telecom trabaja en contar con un core full 5G en 2024.

DPL News: ¿Participarán de la subasta?

Telecom Argentina: Telecom, como siempre que el Estado ha licitado espectro, tiene previsto participar en la subasta, en este caso, para 5G.

Telefónica

Telefónica indicó a DPL News que “sorprendió la premura con la que se publicó el reglamento STeFI” y añadió que solicitó ver el expediente para analizar sus aspectos técnicos y regulatorios. Luego, coincidió con sus competidores en que “la coyuntura del país y el sector presentan desafíos que debemos atender y solucionar para lograr un desarrollo de 5G acorde a lo que Argentina necesita”. Por último defendió la idea de que el país promueva el desarrollo de tecnologías como la de 5G en beneficios del desarrollo económico y social y la reducción de la brecha digital”.

Escucha cada martes nuestro podcast Digital Talk

DPL News: ¿Participarán de la subasta?

Telefónica: En Movistar consideramos que la evolución natural es ir hacia 5G, y tenemos vocación de invertir en nuevas tecnologías, tal como lo hacemos en diferentes países de la región. En el caso de Argentina, es importante tener en cuenta que aún restan definiciones clave para determinar si participaremos o no. Enacom se encuentra avanzando sin ofrecer claridad a la industria y es un tema que nos preocupa, ya que las condiciones deben asegurar la sostenibilidad de las inversiones y permitir la importación de los insumos necesarios.

En complemento a las dudas de los operadores, la recientemente creada Infraestructura Digital Argentina (IDA) emitió un documento en el que manifestó “su preocupación por el camino elegido por el Enacom para el desarrollo de 5G”, considerando, además de la ya expuesta permanencia del DNU 690, los problemas para importar equipos y la situación macroeconómico local, los siguientes puntos:

  • “La falta de claridad respecto del rol que pueden y deben jugar las pequeñas y medianas empresas del sector ante el advenimiento de la tecnología de 5G”.
  • “En los reglamentos ahora aprobados se reconoce la existencia de licenciatarios en uso de las bandas que deben ser migrados, generando incertidumbre. Estas mismas circunstancias suscitaron conflictos y demoras en los despliegues como lo demuestra la experiencia en las licitaciones de espectro realizadas anteriormente”.
  • “La carencia de un plan integral para el desarrollo del sector y la falta de incentivos para el despliegue de infraestructura digital moderna”.
  • “Los fondos recaudados en un eventual proceso licitatorio de espectro deberían verse reflejados en la mejora de infraestructura a lo largo y a lo ancho del país con criterio federal”.

También opinó del tema el Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (Copitec), que resaltó la importancia de que Argentina tenga “una planificación concreta para usar el espectro, de forma que se puedan crear mejores servicios que beneficien a la ciudadanía”. La entidad hizo hincapié en que “3.5 GHz es sólo una parte de 5G”, por lo que “la planeación debería abarcar todas las bandas que tienen posibilidad de ser utilizadas en la quinta generación móvil”.

En un contexto complejo y a la par de las expectativas que otros países de la región buscan cumplir, Argentina se apresta a subastar espectro para obtener los beneficios potenciales que ofrece la quinta generación. De acuerdo con previsiones de la GSMA, 5G representará 10 por ciento de las conexiones móviles locales para 2025 en el país, una adopción apenas por debajo del 11 por ciento de promedio que se espera para América Latina. Los planes se alistan en los papeles, luego deben cumplirse.

.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies