Los abogados de WOM (Grupo Novator) siempre han tenido mucho trabajo. La firma es popularmente conocida por su estilo provocador que se plasmó en hechos con publicidades en contra de sus competidores o la presencia de su logo en edificios ajenos.
La juventud también le ha traído dolores de cabeza, como cuando pidió disculpas por un supuesto error de tipeo que lo llevó a poner un cero de más en una puja por espectro en Colombia. Su camino en Chile inició en 2014 y se completó en 2015, momento en que dejó atrás la marca Nextel que le compró a NII Holdings.
Desde entonces avanzó a paso firme con la portabilidad como aliado y la vía judicial como herramienta a mano para cualquier eventual conflicto. Hoy tiene dos frentes abiertos cuya definición formal seguramente marquen el futuro inmediato del brazo de telecomunicaciones del grupo, que registra entre sus logros cifras récord de captación de usuarios en tiempos en los que el mercado se replantea alternativas para hacer frente a dificultades de fondo y forma en sus operaciones.
También lee: Colombia ya tiene fecha de subasta 5G
En las últimas horas hubo un capítulo más de una de las series en la que la firma es protagonista, pues se presentó ante la Corte Suprema para extender los plazos de despliegue 5G. WOM fue el único operador que adquirió espectro en todas las bandas y, como parte de las adjudicaciones, se comprometió a cumplir obligaciones de cobertura. Sin embargo, no saldó ningún hito intermedio y sólo restan pocos meses para que cierre el plazo para que alcance las 5 mil antenas prometidas.
La firma pidió cambiar los plazos a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y, ante la negativa, fue a la Corte de Apelaciones, de quien recibió la misma respuesta. Ahora buscará alternativas ante la Corte Suprema. “No estamos en presencia de una sanción (…), es una petición de WOM de que Subtel reconozca como hechos sobrevinientes determinadas circunstancias acaecidas en el contexto de ejecución de obras licitadas, y su rechazo es lo que vulnera las garantías fundamentales de mi representada”, indicó la empresa en declaraciones tomadas por Diario Financiero.
En medio de sus acciones judiciales, la compañía emitió un comunicado en el que aseguró que la construcción de su red 5G ya alcanzaba el 80 por ciento y que las antenas instaladas al momento eran más del doble de la totalidad de las instalaciones comprometidas por cada uno de sus competidores. Esto luego de que la Asociación de Municipios Rurales de Chile pidiera al gobierno que tome medidas contra WOM porque, según sus cuentas, “la compañía sólo cumplió el 7 por ciento” de la obligación de llevar conectividad a 366 localidades rurales del país.
Relacionado: WOM revela avance de despliegue 5G en Chile ante polémica por demoras
Mientras tanto, Movistar y Entel aseguraron en diálogo con DPL News que ellos sí cumplieron con los hitos intermedios y que avanzarán en igual sentido de cara a lo que viene. El plan es que haya una cobertura local 5G de 90 por ciento para 2025. Según las últimas cifras públicas, hay a marzo 2.4 millones de conexiones 5G en Chile: 1.07 millones de Entel, 714 mil de Movistar y 646 mil de WOM.
En paralelo, los abogados de la firma mantienen otro frente, pues presentaron una queja formal por la decisión de la Subtel de autorizar que Claro use parte del espectro que tenía en la banda de 3.5 GHz para ofrecer servicios comerciales 5G. El regulador prometió remedios para evitar cualquier problema de competencia pero eso no alcanzó para frenar los reclamos, que también llegaron a la Corte. En ese caso, la entidad tomó a revisión el pedido y emitió la orden de no innovar, lo que frenó la decisión en primera instancia del regulador.
El propio subsecretario sectorial, Claudio Araya, se mostró disconforme con el accionar de WOM. “Ellos fueron víctima de la judicialización hace 10 años, lo cual les dificultó mucho el ingreso al mercado. Lamentablemente aprendió las mismas malas prácticas de las que dijo ser víctima. Tienen todo el derecho de ir a tribunales, pero esto significa ralentizar los procesos”, disparó en diálogo con La Tercera. Agregó que la situación también tiene daños colaterales: se puso en suspenso un nuevo proceso de espectro (50 MHz en 3.5 GHz) en el que se esperaba avanzar este año.
Así las cosas, WOM mantiene en la Justicia alguna de sus causas en las que subyace una contradicción, pues pide más tiempo para desplegar 5G y, al mismo tiempo y con sus razones, solicita abiertamente que uno de sus competidores no pueda hacerlo, aun con reglas específicas que asegurarían que “no será gratis”, como subrayó Araya. Lo cierto es que sus abogados trabajan en horas extra en el que es el mercado quizás más judicializado de América Latina. Los procesos seguirán, casi como novelas, con capítulos períodicos y expectativa latente.