Barcelona.- “Nuestro negocio es la conectividad y queremos seguir creciendo en fibra al hogar y 5G”, señaló Fernando Saiz, director de Asuntos Públicos de Movistar Chile, en un mano a mano con DPL News que tuvo lugar en el marco del Mobile World Congress. El operador trabaja en el despliegue de la tecnología con el foco puesto en superar el millón de clientes para julio. Para fin de año habrá apagado 2G y pretende hacer lo propio con su red de cobre en 2024.
Movistar Chile cuenta actualmente con 800 mil clientes 5G que son responsables del 6 por ciento de su tráfico. De las 2 mil antenas que instaló en 2022, mil 300 corresponden a esa tecnología –el resto, 4G– y el plan es seguir creciendo. En octubre deberá haber terminado la segunda fase de despliegue por los compromisos asumidos en la última subasta: “Vamos a llegar bien, con esfuerzo pero bien”, dijo el ejecutivo.
En el medio, la firma trabaja en el apagón de las mil 500 antenas 2G con las que cuenta. “El plan es exigente porque es un trabajo que debe hacerse en todo el país. El desafío no es técnico, porque hay tecnologías superiores en la mayoría de los sitios, pero hay que migrar a las personas que aún utilizan 2G. Ahí está el reto”, indicó Saiz. Movistar también trabaja en un programa de reciclaje de celulares que estará disponible incluso para no clientes.
MWC 2023 | Chile tendrá nueva subasta 5G en primer semestre: Claudio Araya San Martín
Sobre el proyecto de ley por el que se pretende modificar la norma de emisión de radiación electromagnética, el ejecutivo señaló que “en Chile, los límites están en la línea de la OCDE, incluso son exigentes. Hay un proceso abierto y creemos que vamos a llegar a un límite razonable, porque sería una contradicción para el desarrollo de 5G”.
El 94 por ciento de los clientes de banda ancha fija del operador están alcanzados por fibra óptica y el objetivo es seguir creciendo. Eso permitirá el apagón de cobre, en el que la firma ya trabaja y espera concretar en 2024. En materia de despliegue, los planes siguen: Movistar cuenta hoy con 1.2 millones de hogares conectados sobre 4 millones pasados y el plan es que las viviendas comercializables sean 4.5 millones para fin de año.
Para culminar, Saiz consideró que la consolidación Claro/VTR es parte de una tendencia mundial, por lo que se trata de un movimiento natural.
Sobre la posibilidad de que se autorice el cambio de concesión en 3.5 GHz, opinó que “el ideal tecnológico para 5G es que cada operador tenga entre 80 y 100 MHz. Creemos que eso debe pasar y no que la competencia se decida por eso. La forma de resolverlo es una subasta pública con buenas reglas, lo que permite que se decida por quien ofrezca más valor. Entendemos que se va a necesitar más espectro pero no ahora”.