De nueva cuenta, el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) de Perú comenzó el proceso para buscar a una empresa que se encargue de operar la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO).
El organismo perteneciente al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) abrió la semana pasada un registro para conocer a las empresas que estén interesadas en brindar servicios de operación, mantenimiento, prestación del servicio portador y facilidades complementarias de la red.
Las compañías postoras tienen hasta el 21 de abril de este año para remitir sus propuestas de acuerdo con los términos de referencia del proyecto, o realizar consultas, comentarios y aportes sobre el proceso.
Una vez que Pronatel concluya con la recepción de ofertas, el siguiente paso sería la selección del mejor postor, con el fin de garantizar el funcionamiento ininterrumpido y eficiente de la RDNFO y brindar seguridad jurídica a los actuales clientes del proyecto.
Te puede interesar: Perú presenta dos propuestas para reducir la brecha digital en zonas rurales
Desde febrero de 2023, la titular del MTC, Paola Lazarte Castillo, anunció que la dependencia retomaría la contratación de un operador temporal para la red dorsal, dado que Pronatel no tiene la función de administrar esta infraestructura, sino que su misión es llevar Internet a las zonas rurales del país.
Pronatel asumió temporalmente la operación de la red dorsal de fibra en enero de 2022, cuando el anterior concesionario, Azteca Comunicaciones, abandonó el proyecto oficialmente. El gobierno buscó asignar el manejo de la RDNFO a un operador privado, pero las convocatorias despertaron poco interés en la industria.
Ante la ausencia de postores interesados, el Programa Nacional de Telecomunicaciones ha permanecido como titular de la red dorsal, lo cual se ha visto como una mala señal en el mercado, ocasionando incertidumbre sobre el futuro de esta iniciativa.
También consulta: Perú: entre el caos y la subasta de espectro
Mientras tanto, el MTC creó un grupo de trabajo para formular posibles soluciones a los problemas que ha presentado la red dorsal, como el bajo nivel de aprovechamiento de su infraestructura, la falta de tarifas competitivas y el desfase de su modelo de negocios.
En febrero, el gobierno publicó un informe sobre los análisis de este grupo de trabajo conformado por funcionarios. El reporte recoge una serie de recomendaciones para reencauzar la red dorsal: entre ellas, eliminar la rigidez de su modelo de negocio, así como permitir la prestación del servicio de Internet de forma indirecta y a usuarios finales.Y a finales de marzo, el Ministerio reunió a especialistas, integrantes de la academia, empresarios y a la sociedad civil en un taller donde se discutieron propuestas para impulsar el uso óptimo de la RDNFO, con el fin de que el proyecto cumpla con las metas para las que fue creado: principalmente, masificar el acceso a Internet y contribuir al cierre de la brecha digital.