miércoles, marzo 29, 2023
HomeDPL NEWSError de diseño y déficit del Estado en la Red Dorsal de...

Error de diseño y déficit del Estado en la Red Dorsal de Fibra óptica en Perú: Osiptel

En el evento por el XXIX aniversario del Osiptel, el presidente del regulador, Rafael Muente, señaló que hubo un error de diseño y un déficit en la responsabilidad del Estado en la implementación de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica en Perú.

En el caso de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO), el déficit está en la responsabilidad del Estado peruano en el diseño y la implementación de la red, aseguró Rafael Muente Schwarz, presidente Ejecutivo del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

En el evento por el XXIX aniversario del Osiptel, Rumbo y Futuro del Sector de las Telecomunicaciones en el Perú, organizado este 8 de febrero, Muente explicó que, en la red dorsal hubo un error de diseño y falta de integración entre la red de acceso y las redes de transporte locales.

El quinto presidente del regulador en sus 29 años de historia señaló que con el modelo actual se está perdiendo la rentabilidad social y millones de ciudadanos están perdiendo futuro, por lo que dijo que habría que modificar integralmente el proyecto y crear un nuevo esquema que sea rentable a largo plazo.

Por su parte, el profesor principal de la PUCP, José Távara Martin, expuso que en la Red Dorsal no hubo planificación y no se construyó de manera sistémica. Y agregó que la Rednace no existe y el resultado es lamentable.

Távara expuso la paradoja del desarrollo de la industria telecom en el país, cuando no hay un buen desarrollo de los servicios esenciales y los servicios financieros. Dijo que hay limitaciones al desarrollo de las telecomunicaciones y aún quedan brechas por cerrar, sobre todo en el interior del país.

Lee también: 5G es el futuro y rumbo del sector telecom: IFT

El profesor rememoró que la Ley No. 29904 dispuso la creación de la Red Nacional de acceso, que ahora se ha manejado que podría convertirse en una red privada del Estado. Y finalmente dijo que, en cuanto a la gobernanza regulatoria, el sector posee inversiones con largos periodos de maduración.

Muente detalló que, aunque el Osiptel no es un regulador constitucionalmente autónomo, sí goza de autonomía técnica. Y en las casi tres décadas que tiene de existencia, el sector avanzó de un monopolio estatal a la competencia privada que ha traído beneficios tangibles para los ciudadanos del país.

Además, expuso que, tras la privatización de Telefónica, el Osiptel se ha encargado de fijar la normatividad para la entrada y desarrollo de la competencia. Sin embargo, aclaró que la competencia no es un fin en sí mismo, sino el medio para satisfacer las necesidades de los ciudadanos.

Indicadores telecom

Rafael Muente expuso que ha habido un mayor dinamismo en el mercado de líneas móviles y actualmente hay más de 41 millones de líneas móviles activas, de las que más de 25 millones acceden a Internet. Y en los últimos años ha habido más de 40 por ciento en la reducción de tarifas.

Te puede interesar: “La fibra óptica es la nueva tierra del siglo XXI”: esto dice el plan de desarrollo de Gustavo Petro en Colombia

Agregó que la pandemia incrementó la necesidad de Internet fijo en Perú y duplicó la venta de laptops. Ahora hay más de 3 millones de hogares conectados con Internet fijo y la proyección hacia 2025 es que sean más de 4 millones.

No obstante estos avances, el presidente aclaró que aún persiste una brecha en el acceso a Internet fijo y móvil en el ámbito rural, ya que en Lima metropolitana es de 68.5 por ciento mientras que el promedio de Perú es de 39.4 por ciento.

Agregó que el PIB sectorial telecom es del 4.9 por ciento y este porcentaje ha sido consistente y permanente en el transcurso de los años. En cuanto a la gestión regulatoria, Muente dijo que el Osiptel se ha propuesto pensar en digital a través de herramientas para la transformación digital, como su aplicativo móvil Checa tu plan y Checa tu caso.

Finalmente, concluyó que el Osiptel ha dinamizado su enfoque regulatorio en aras de lograr el bienestar del ciudadano y la satisfacción de una necesidad esencial. Y, en una economía digital marcada por una mayor intensidad en el uso de los datos, ha promovido regulación digital con herramientas digitales que han generado objeciones y resistencias por parte de los operadores e incorporado una revisión ex post.

“Si no existiera el Osiptel, la regulación la harían los políticos. No queremos eso”, concluyó.

Raúl Parra
Raúl Parra
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es reportero de tecnología y telecomunicaciones. Cubre países de la región andina, como Perú, Ecuador y Bolivia, Centroamérica y El Caribe, como República Dominicana y Cuba. Se ha especializado en la cobertura del ecosistema emprendedor y de innovación en México y América Latina, así como centros de datos e infraestructura de la Nube, startups, semiconductores, economía creativa, Industria 4.0 y manufactura, además del sector financiero, como fintech, Blockchain, criptomonedas y finanzas descentralizadas (DeFi).

LEER DESPUÉS