“La fibra óptica es la nueva tierra del siglo XXI”: esto dice el plan de desarrollo de Gustavo Petro en Colombia

El gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, cuyas metas en materia digital apuntan a expandir la conectividad rural y promover el despliegue de infraestructura como la fibra óptica.

553

La conectividad con énfasis en las zonas rurales, la infraestructura y la transformación digital como motor de desarrollo e igualdad son tres de los ejes principales que propone el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 del gobierno de Gustavo Petro en Colombia.

Este lunes, el Ejecutivo envió al Congreso el programa de gobierno que guiará las acciones de política pública durante los próximos años. El objetivo común de todo el articulado es sentar las bases para construir un nuevo pacto social a favor de la paz, la justicia, la inclusión, la armonía con la naturaleza y el medio ambiente, la igualdad y la productividad basada en el conocimiento.

Dentro del ámbito TIC, el plan establece que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) implementará medidas para llevar conectividad a las zonas vulnerables y apartadas del país, y promoverá la mejora de la cobertura y calidad de los servicios de telecomunicaciones.

La visión de la cartera también será hacer del Internet y las tecnologías digitales un instrumento de transformación social, por lo que la dependencia diseñará y ejecutará una estrategia para democratizar el acceso a las TIC y fomentar que la ciudadanía tenga las herramientas necesarias para aprovechar los recursos digitales para acceder a oportunidades de empleo, educación y potencialización de la economía popular.

“Tierra óptica para el campesino, sí, pero fibra óptica para toda la población, que es la nueva tierra del siglo XXI. Si le damos poder en los saberes, en la educación, es así como podemos reactivarnos económicamente de forma permanente”, afirmó Gustavo Petro, durante la presentación del PND.

Te recomendamos: Estas son las telcos que quieren espectro 5G en Colombia

El despliegue de infraestructura es una parte fundamental de estas ambiciones, porque de ella depende que se habilite el acceso a las TIC. Por eso, el gobierno buscará impulsar la construcción de redes neutras, cables submarinos, fibra óptica y otras tecnologías de vanguardia a través de mecanismos de inversión pública-privada.

Sin embargo, dado que aún existen barreras que impiden la implementación de la infraestructura, sobre todo a nivel local y regional, el PND contempla que se tendrán que eliminar estos obstáculos, y reglamentar un procedimiento único para el despliegue de redes e infraestructura en el territorio nacional, cuyo cumplimiento será obligatorio para las entidades territoriales.

Otro de los elementos en los que trabajará el Ministerio TIC en línea con el programa de Gustavo Petro es la promoción de la competencia en la prestación de los servicios de telecomunicaciones y la asignación de espectro radioeléctrico mediante esquemas que maximicen el bienestar social.

Esto supone que esa será la visión que guíe la próxima subasta de espectro 5G, que el gobierno prevé llevar a cabo este año. Asimismo, se esperaría que bajo ese enfoque se renueven las licencias para el uso de frecuencias radioeléctricas que vencen este año.

La planeación del gobierno colombiano en materia digital también retoma varios planteamientos de la ley de Internet como servicio público esencial y universal, proclamada en 2021. Se determinan una serie de medidas para fortalecer a los pequeños operadores de servicios de acceso a Internet.

Por ejemplo, en sintonía con lo que dice dicha ley, el PND 2022-2026 señala que los proveedores con menos de 30 mil accesos a Internet estarán exentos de pagar la contraprestación periódica a favor del Fondo Único de TIC durante cinco años. La idea es que esta medida les ayude a llevar servicios a las zonas desconectadas y rurales.

También lee: Control de Petro sobre servicios públicos no afectará las telecom en Colombia

Además de ello, el plan incluye que los operadores con permisos para uso del espectro deberán compartir el recurso radioeléctrico con proveedores de redes y servicios con menos de 30 mil acceso a Internet, sin que se genere alguna contraprestación o remuneración adicional.

El proyecto de política pública de Gustavo Petro también plantea la necesidad de fortalecer el gobierno digital, con la finalidad de mejorar la eficiencia en el relacionamiento entre el Estado y la ciudadanía y promover un entorno seguro y de confianza en el uso y apropiación de las tecnologías.

Igualmente, el plan enfatiza que, más allá del acceso a Internet, el gobierno robustecerá las capacidades de la industria digital en cuanto al desarrollo de contenidos, software, aplicaciones, nuevas empresas y soluciones que incrementen la productividad y el crecimiento socioeconómico.

La ministra TIC, Sandra Urrutia, señaló que “teniendo en cuenta la importancia de las TIC para la productividad, este Plan Nacional de Desarrollo tiene un gran enfoque territorial con el que esperamos llegar a todas las regiones que históricamente han sido olvidadas”.

En total, el PND 2022-2026 contempla una inversión pública de un billón 154 mil millones de pesos nacionales durante los siguientes cuatro años, los cuales se destinarán a los campos de la convergencia regional, la transformación productiva y acción climática, la seguridad humana, la justicia social, la alimentación, el agua y la estabilidad macroeconómica.