Cuenta regresiva para la red dorsal de Perú: en medio de las dudas, Pronatel apunta a una empresa

Perú inició la cuenta regresiva para definir quién será el operador provisional de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO). A más tardar esta semana, el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) debe asignar el proyecto a una empresa de manera temporal, pues Azteca Comunicaciones abandonará la titularidad oficialmente.

Aun con el poco tiempo restante para que eso suceda, persisten las dudas e incertidumbre sobre el proceso que se ha seguido para encontrar un encargado temporal, quien asumirá la operación y mantenimiento de la red dorsal por hasta tres años mientras el Estado encuentra una manera de rescatarla e impulsarla.

En diciembre de 2021, Pronatel abrió una convocatoria para contratar a un operador temporal para la RDNFO. El organismo invitó directamente a 36 empresas a presentar una cotización económica, pero no especificó de qué firmas se trataba, y en los últimos días del mes anunció que estaba examinando las propuestas de tres de estas compañías sin tampoco brindar mayores detalles.

Hasta el lunes 10 de enero, Pronatel reveló que los tres postores finales de entre los cuales saldrá el futuro encargado de la red dorsal son Cymtel SAC, Ecytel SAC y el consorcio Satelital ―formado por Optical Technologies, Gilat Networks y Gilat to Home.

Fuentes cercanas al asunto, consultadas por DPL News, advierten que únicamente se invitaron a compañías nacionales en un proceso muy cerrado. De los tres finalistas, únicamente el grupo Satelital cuenta con la participación de una firma extranjera (Gilat, que sólo podía inscribirse como socio).

Se desconoce quiénes eran el resto de empresas interesadas en el procedimiento. La institución únicamente detalló que América Móvil, Bolivia Telecom, Optical y Sserca CSRL enviaron comentarios y solicitudes de aclaración en la indagatoria preliminar.

Manuel Cipriano, experto en telecomunicaciones, señala que la convocatoria tuvo poca transparencia, ya que la entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) no informó cuáles eran los criterios que se tomarían en cuenta en la selección ni las condiciones que tendría que cumplir, eventualmente, la firma ganadora.

Dado que el Estado ha invertido una gran cantidad de recursos públicos en la red dorsal, el futuro de este elefante blanco en el sector no puede tratarse de manera opaca, considera el también expresidente del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

También lee: Fitch degrada deuda de la Red Dorsal de Perú a un grado de bono basura

Si hubiera sido un proceso más transparente, de repente se hubiera tenido tal vez más opciones de poder conseguir a un operador con más experiencia y con más solvencia, no solamente nacional sino del extranjero. Yo creo que si ya se han cometido varios errores desde el diseño mismo del proyecto, habría que esperar más transparencia”, afirma.

Cipriano resalta que no existe una justificación regulatoria, racional o económica para que Pronatel haya limitado la convocatoria a empresas nacionales, lo cual puede haber restringido el abanico de posibilidades para hallar un proveedor con la experiencia, capacidad y solvencia suficiente para gestionar el proyecto durante los siguientes tres años.

Acotar la participación en este proceso también implica una restricción a la competencia, explica Carlos Huamán, economista y presidente de DN Consultores. El experto expresa que sólo haber invitado a compañías nacionales podría ser un punto débil a futuro.

En el sector de telecomunicaciones, ha trascendido que a los postores se les pidió tener presencia en 10 regiones del país, lo cual, puntualiza Huamán, es un requisito que muy pocas organizaciones nacionales podrían cumplir. De ahí que la propuesta más atractiva podría ser la del consorcio Satelital, con participación extranjera.

Normalmente, Pronatel debió hacer una auditoría para que los interesados plantearan una propuesta económica para operar la red dorsal, puesto que se trata de una iniciativa financiada con subsidios del Estado, pero eso no ocurrió, advierte el especialista.

Huamán coincide con Cipiriano en que alrededor del proyecto permea una aureola de desconocimiento fuera del círculo del gobierno. La industria, la academia y la sociedad civil en general no saben en qué términos se operará la RDNFO de forma provisional, si el proveedor temporal podrá ocupar ese cargo de manera permanente una vez transcurridos los tres años y otras especificaciones.

Además, el economista apunta que “seis meses para la selección de un operador, de una empresa que va a tener a cargo el proyecto, es bastante apretado”, lo que dejaría con muy poco margen de maniobra al gobierno en caso de que se presente una eventualidad.

Pronatel comunicó este lunes que el contratista temporal de la RDNFO deberá asumir la operación, mantenimiento y prestación del servicio, incluyendo los reemplazos necesarios, renovaciones, rehabilitaciones y adaptaciones de bienes, infraestructura y equipamiento de la red, además de mantener una tarifa cero para brindar conexión a instituciones públicas.

Sin embargo, a la fecha el organismo no ha hecho públicos los lineamientos de la convocatoria por medio de la cual seleccionó a los tres postores finalistas, entre los cuales elegirá a uno. Aun así, dijo que el único que cumplió con “el perfil solicitado” fue el consorcio Satelital, con quien probablemente termine por firmar la buena pro del contrato provisional.

El MTC decidió rescindir el contrato de Asociación Público-Privada (APP) con Azteca para la red dorsal a mediados de julio de 2021, debido a que la infraestructura se encuentra subutilizada y no ha cumplido con el objetivo de masificar el acceso a la banda ancha, como se previó desde su creación.

De acuerdo con datos del gobierno, sólo se aprovecha el 3.2 por ciento de la capacidad de la red que cuenta con 13 mil 500 kilómetros de fibra instalada. En contraste, genera altos costos para el Estado.

Las arcas públicas desembolsaron más de 170 millones de dólares en la construcción y 132 millones de dólares en el mantenimiento de la RDNFO. Pero el Ministerio estima que los ingresos percibidos por este proyecto sólo cubren el 7.7 por ciento de los gastos que representa.

Precisamente, Azteca buscaba abandonar el proyecto de APP al menos desde hace dos años, ya que a su parecer no representaba un caso de negocios rentable. El problema de la RDNFO es que se concibió bajo un modelo de proveedor mayorista que es inviable en las condiciones de mercado actuales, pues los operadores, a los que daría servicios, han desplegado sus propias redes de fibra. Básicamente, la red no tiene clientes.

También lee: Azteca alega ‘ilegalidad’ en proyecto para terminar contrato de red dorsal de fibra en Perú

Una búsqueda a prisa

A partir de julio de 2021, Pronatel tuvo que comenzar a pensar en la búsqueda de un operador provisional, pues la normativa establece que Azteca sólo debe quedarse seis meses mientras entrega la red antes de su salida definitiva.

El tiempo para la convocatoria fue muy corto, considerando que el cambio de gobierno y la constante rotación de autoridades que se dieron en Perú en los últimos meses alentaron los procesos.

La solución ahora se busca a prisa. “Hay muy poco tiempo para poder tomar las medidas adecuadas y poder encontrar alguna vía alternativa en caso de que no hubiera nadie a quien seleccionar, peor aún cuando no ha habido toda la transparencia necesaria”, apunta Manuel Cipriano.

Carlos Huamán señala que es la primera vez que se da una caducidad temprana de un contrato de APP y se requiere una intervención temporal, ya que el acuerdo con Azteca terminaba en 2023. La normativa sobre las Asociaciones Público-Privadas, agrega, no dice todo sobre cómo proceder ante situaciones como estas, por lo que hay varias definiciones que se hacen sobre la marcha y sin mucha claridad.

De todas maneras, Pronatel se comprometió a tener un operador temporal para la red dorsal de fibra en este mes de enero. El lunes, informó que se encuentra elaborando su informe de indagación de mercado tras haber llevado a cabo una investigación preliminar.

El anuncio sobre quién será el operador temporal no será el punto final de esta historia, pues la RDNFO es un asunto urgente que estará en la agenda digital de Perú por varios años más.

Una vez que entregue el proyecto, hay una alta probabilidad de que Azteca se concentre en interponer algún recurso judicial contra el Estado por los términos en los que se caducó el contrato de APP, pues la compañía de origen mexicano ha manifestado su desacuerdo con las condiciones varias veces.

Asimismo, será necesario formular un nuevo camino para el proyecto de la red dorsal que permita aprovechar esta infraestructura para brindar conectividad y bienestar social a la población. El MTC integró un Grupo de Trabajo con ese objetivo. Pero las dudas e incertidumbre también se extienden a dicho equipo, formado sólo por funcionarios de la dependencia y Pronatel.

Especialistas consultados por DPL News advierten que la participación en este grupo es limitada, pues también se debió incluir a expertos de la academia, a la industria y organismos internacionales para poder desarrollar un camino alternativo para rescatar a la RDNFO, que lleva más de siete años estancada.