Red dorsal de fibra de Perú no percibirá ingresos por Rednace

El Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) estableció que la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) de Perú no recibirá ingresos por el uso de la reserva de capacidad para la Red Nacional del Estado (Rednace).

Por medio de la resolución 245-2021, el organismo determinó que el operador de la red dorsal percibirá un pago igual a cero por la capacidad de fibra para activar la Rednace, la cual brindará conectividad a las instituciones públicas del país.

A la fecha, todavía no se ha implementado la Red Nacional del Estado ni se han definido los detalles de su modelo de funcionamiento y operación. El proyecto surgió de la Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.

Con la Rednace, las entidades públicas podrán conectarse a los servicios de telecomunicaciones de alta capacidad. Además, la ley señala que a ella se incorporará la Red Nacional de Investigación y Educación (RNIE) para conectar a las universidad públicas e instituciones de investigación.

Su importancia radica en que permitirá avanzar en la digitalización de los servicios públicos, del Estado y en el desarrollo tecnológico e innovación. Pero no se ha puesto en marcha pese a que, según algunos expertos, activar el proyecto es relativamente sencillo.

Carlos Sotelo López, especialista en telecomunicaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y quien en septiembre fue designado como viceministro de Comunicaciones, escribió un análisis en el que evalúa las oportunidades y las problemáticas de la Rednace.

Rednace hará posible un gobierno electrónico eficaz, la gestión eficiente del Estado, operaciones en línea eficientes para los trámites con el Estado, la compartición de bases de datos en tiempo real entre entidades del Estado, en general permitirá una mejor atención al ciudadano, reducir los costos de transacción entre actores de la sociedad y los mercados de bienes y servicios”, destaca.

Sotelo advierte en dicho texto que desde 2012 no se conocen avances sobre la arquitectura o el modelo de la Rednace, pues ninguna administración “se ha ocupado cabalmente del tema”. Y además propone un esquema para el proyecto que incluye la conectividad mediante una red de servidores, redes de transporte regional, la red dorsal y portadores locales.

También lee: Perú termina contrato de red dorsal con Azteca: ¿cómo evitar el naufragio de una red subutilizada?

Para anclarse a la RDNFO, el ahora viceministro de Comunicaciones sugiere en su análisis que es posible fijar “sólo un costo administrativo para el Estado” por el uso de la capacidad de la red dorsal en favor de la Rednace, ya que fue el Estado el que garantizó la inversión y operación de la red dorsal de fibra.

Los movimientos que se están dando ahora podrían indicar que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), tras la entrada del nuevo gobierno y de Sotelo, quiere implementar la Rednace en el corto plazo, y probablemente se siga un modelo muy parecido a lo que ha planteado el ahora viceministro durante varios años.

Según las estimaciones que hizo Sotelo antes de llegar al MTC, con el despliegue de la Renace “y una mínima inversión” sería posible proporcionar conectividad de al menos 10 Gbps a los Ministerios, de 5 Gbps a los hospitales regionales y de 1 Gbps al resto de centros médicos, para contribuir al manejo de la pandemia por la Covid-19.

Rescate de la red dorsal

En estos días, también se instaló el Grupo de Trabajo Sectorial que elaborará una propuesta para repotenciar el aprovechamiento de la infraestructura de la red dorsal de fibra, ya que hasta ahora sólo se utiliza el 3.2 por ciento de su capacidad.

La RDNFO no ha sido rentable para el Estado y su operador ―Azteca Comunicaciones, quien está a unos meses de abandonar el proyecto―, ni ha contribuido de forma significativa a los objetivos de masificar la banda ancha y cerrar la brecha digital. La misión del equipo de trabajo será buscar un camino viable para revertir esta problemática.