Perú presenta dos propuestas para reducir la brecha digital en zonas rurales

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha propuesto aumentar de 40 a 60 por ciento el porcentaje de su pago al Estado que los operadores de telecomunicaciones pueden destinar a inversiones en infraestructura en las zonas rurales de Perú.

Así consta en la Resolución Ministerial N 364-2023-MTC/01.03, que se publicó este viernes 31 de marzo en el Diario Oficial El Peruano.

El MTC presentó esta iniciativa para reducir la brecha digital urbano-rural mediante el despliegue de 136 antenas 4G más para 2024 e incrementar el acceso a los servicios móviles (telefonía e Internet 4G). Y la abrió a consulta pública para recibir comentarios y aportes durante un periodo de 15 días calendario, que podrán ser remitidos a la institución por correo tradicional o electrónico.

El canon por cobertura es un programa que el MTC estableció en 2021 para que las empresas de telecomunicaciones pudieran destinar hasta el 40 por ciento de su pago por el uso del espectro a la inversión directa en el despliegue de antenas 4G en las zonas rurales y reducir así la brecha digital.

Este 2023 el acogimiento promedio de los operadores alcanzó el 39.5 por ciento y hasta ahora se han atendido 172 localidades. Para 2025, el MTC espera tener 350 nuevas estaciones base 4G y atender así a 230 localidades más.

Entérate: 50 mil peruanos de zonas rurales accederán por primera vez a Internet 4G

Informe para reducir la brecha digital

Previamente, el MTC presentó el documento “Innovar para conectar: estrategias y medidas de regulación inteligente para reducir la brecha digital”, que propone políticas públicas para diseñar intervenciones sectoriales para la conectividad territorial.

El objetivo es fomentar las condiciones para el despliegue de infraestructura, actualizar tecnologías y expandir los servicios de Internet móvil en el territorio nacional, principalmente en áreas rurales o de interés social preferente, para lo que plantea medidas temporales para incentivar las inversiones en dichas zonas.

El MTC también fomenta la compartición de infraestructura activa, simplifica los criterios y mecanismos de asignación de subsidios e iniciativas para habilitar el potencial de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y las redes regionales.  

Asimismo, plantea promover la inversión y diseñar una ‘burbuja regulatoria’, de carácter temporal y similar a la figura del sandbox regulatorio –que ya implementó Colombia–, para fomentar el despliegue de nuevas antenas en áreas sin cobertura móvil o actualización tecnológica a 4G.

Además, propone evaluar las obligaciones económicas que tienen los operadores y analizar la viabilidad de convertirlas en obligaciones de inversión en infraestructura o provisión de servicios, como ya lo hizo con el canon por cobertura.