Barcelona. Compañías de telecomunicaciones participantes del Mobile World Congress (MWC) coincidieron en la importancia de la colaboración para la innovación, impulsar la inversión en infraestructura y la revisión regulatoria para habilitar el crecimiento del sector de telecomunicaciones.
Doreen Bogdan-Martin, secretaria General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), destacó la importancia que tiene la industria para ayudar a la adopción global de tecnologías verdes y su rol en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (SDG).
Entre las iniciativas de la secretaria para acelerar las iniciativas enfocadas a la descarbonización, indicó que se planea la introducción de especificaciones para el consumo eficiente de energía en el futuro estándar 6G o IMT-2030, de modo que estos requerimientos sean parte del diseño de las redes de próxima generación.
Por otro lado, la UIT buscará también atender “seriamente” el reto de la conectividad escolar. Como parte de este objetivo, la organización multilateral ya cuenta con iniciativas como Giga que buscará conectar cada escuela hacia 2030, y partner2connect, una coalición digital con 600 compromisos y fondos por 30 mil millones de dólares.
Finalmente, reiteró el compromiso de la UIT respecto a los SDG, “porque fallar no es una opción”, y hay más riesgos a partir de la inacción.
Innovación para mejorar la vida de las personas
En el MWC participó también el gigante de telecomunicaciones China Mobile, cuyos directivos se centraron en las oportunidades disponibles a partir de la integración de nuevas tecnologías para impulsar la innovación, requerida para expandir y mejorar las tecnologías de las redes, a través de la colaboración.
Dong Xin, presidente y CEO de China Mobile, presentó las iniciativas de la compañía, en redes, innovación, productos, ecosistema y operación, para acelerar la conectividad y apoyar el surgimiento de nuevas industrias como el metaverso, así como la conformación de los estándares para 6G.
Entre sus principales objetivos se encuentran la actualización de su red de telecomunicaciones, lo que incluye instalar más de 1.28 millones de estaciones base 5G y alcanzar hasta 240 millones de hogares mediante su red gigabit, además de convertirse en una plataforma intermedia para la digitalización mediante la integración de capacidades digitales.
MWC 2023 | España apuesta por una IA verde y que proteja los derechos de todos: Carme Artigas
En cuanto a nuevos productos, el operador buscará ofrecer nuevas soluciones para los mercados de estilo de vida y producción, incluyendo smart factories y smart cities, así como la oferta de redes privadas para atender manufactura en el Cloud, inspección de calidad mediante Inteligencia Artificial o robots patrullas.
Impulso a Open RAN
Durante la presentación también estuvo Börje Ekholm, CEO de Ericsson, quien destacó el alcance de las redes móviles actuales, que se convirtieron en la tecnología más democrática al atender a más de 8.6 mil millones de personas bajo el mismo estándar, por lo que coincidió en que se debe mantener la colaboración y la construcción de nuevos estándares.
Consideró que entre los retos de la industria se encuentran la adición de capacidades avanzadas de la red a través de las API expuestas, para permitir redes más flexibles y liberar el cloud para labores de automatización.
Ericsson estima que el tráfico se incrementará cuatro veces más hacia 2028, por lo que se debe buscar la forma de abordarlo sin un crecimiento de los costos y sin sacrificarse la calidad a los usuarios. El 5G es un estándar encaminado a este objetivo, ya que puede incrementar la capacidad de una red hasta en 4 veces.
Por otro lado, Ekholm advirtió también sobre los retos de monetización de 5G, la cual requiere de espacio en bandas medias del espectro, y advirtió que hoy sólo 1 de 5 sitios tienen acceso a este segmento, lo que debe actualizarse para el futuro de las redes.
El directivo se sumó también a la tendencia de APIs abiertas, que permitirían nuevas alternativas de monetización de los servicios. Indicó que pese a que las redes 4G crearon la economía de las aplicaciones, este valor fue capturado por los OTT, lo que no se puede repetir.
MWC 2023 | GSMA presenta Open Gateway para redes abiertas y programables
Europa no es competitiva en el mundo digital
Tim Hoettges, CEO de Deutsche Telekom, advirtió que “Europa no es competitiva en el mundo digital”, ya que la fabricación de semiconductores se realiza fuera del continente, el 92 por ciento de los datos del mundo occidental se almacenan en Estados Unidos y Europa tiene una cobertura de apenas poco más del 70 por ciento de 5G, cuando China, Japón y Corea del Sur superan el 90 por ciento.
El directivo culpó al marco de regulación y competencia actual. Al tiempo que acusó que hay mucha regulación sobre el sector de telecomunicaciones, también hay muchos jugadores en el mercado, por lo que se requiere facilitar su consolidación.
Aseguró que para superar estas barreras, Europa “debe salir de su zona de confort”. Para contribuir a ello, Deutsche se concentrará en la inversión en infraestructura, inversión en software con socios, sustentabilidad, implementar 5G para todas las personas mediante dispositivos asequibles, y acelerar la colaboración en Open RAN.
Por otro lado, se sumó también a la acusación en contra de las grandes tecnológicas al considerar que no invierten en infraestructura, y “utilizan gratis” la infraestructura de los operadores. Según Hoettges, de los 19 mil millones de euros que invirtieron las hyperscalers de Nube en Europa, solo mil millones de euros fue para conectividad, por lo que pidió más regulación para que se genere una inversión más equitativa.