En medio de una mayor demanda por conectividad y uso de las nuevas plataformas digitales para el acceso a servicios de transporte, financieros o de salud, el reto para los gobiernos actualmente se centra en garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos en la nueva economía digital, coincidieron expertos durante el panel “Bienestar digital, derechos humanos y libertad de expresión de las plataformas de Internet”, durante el foro Digital Life, de DPL Group.
Alexandra Falla Zerrate, directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, consideró que se requiere de un nuevo marco regulatorio para garantizar que los derechos ya existentes plasmados en la Constitución también estén garantizados en el mundo digital. Para ello, señaló que se requiere un cambio de mentalidad para que las plataformas sean dinamizadores de estos derechos y no elementos retardatarios.
Por su parte, José Daniel López, director Ejecutivo de Alianza In, coincidió en que el reto de Colombia es garantizar los derechos de la Constitución de 1991 en la vida digital y destacó el papel de las plataformas digitales, que durante la pandemia permitieron que 150 mil personas ejercieran su derecho de acceso al trabajo.
Ambos panelistas advirtieron también por la generación de tensiones por la convivencia de los mundos digital y analógico, por lo que consideraron que se debe anteponer el interés común sobre los personales, y evitar que una mala regulación dañe el ejercicio de los derechos de las personas cuando estos se materializan a través de las plataformas digitales.
Relacionado: Se debe impulsar el uso productivo de Internet en América Latina: CAF
José Manuel Hermosillo, fundador de la asociación civil Artículo 27 Activismo Judicial en Materia de Cultura, alertó también respecto a la falta de acceso a Internet, el cual debe ser un facilitador para todos los demás derechos, bajo los principios de un ecosistema abierto y del desarrollo sustentable.
“El derecho fundamental de conectividad podrá convivir de mejor manera si materializamos para las sociedades, los ciudadanos inmersos en cualquier plataforma digital, la gobernanza de Internet acompañada de principios fundamentales y características principales como la democracia y si garantizamos la participación de todos los sectores”, agregó.
Los panelistas también indicaron que las garantías de acceso a la economía digital deben ir acompañadas del derecho a la privacidad, la apropiación y la alfabetización digital, y la gobernanza sobre los algoritmos.
Rodrigo Ramírez Pino, presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, hizo énfasis en la necesidad de contar con una gobernanza digital para garantizar los derechos de la ciudadanía con los avances de la tecnología, y garantizar la democracia en un contexto de crisis económica y desconfianza en las instituciones.
Hermosillo también destacó la importancia para México de emitir una política digital para materializar los poderes públicos en el Estado digital, que propicie un bienestar digital para toda la ciudadanía, y que se garantice los derechos a la pluralidad, libertad de expresión, libertad de prensa y transparencia.