Lanzan Cosadim: coalición para promover la salud digital en México
Ante la falta de la falta de digitalización del sector salud en el país, la nueva Coalición buscará contribuir a la articulación del sector público y privado a favor del uso de tecnologías en la atención médica y en la farmacéutica.
Un grupo de empresas y asociaciones lanzaron este martes la Coalición por la Salud Digital en México (Cosadim), un organismo que se propone impulsar la digitalización del sistema de salud en el país y su integración e interoperabilidad para mejorar el acceso a la atención médica.
La Cosadim tiene el objetivo de contribuir al desarrollo de un ecosistema de salud en México, a través de la articulación del sector privado, el gobierno, las asociaciones civiles, academia y la sociedad en general.
Quien preside la Coalición es GS1, organismo empresarial que promueve el comercio electrónico. También forman parte el Consorcio Mexicano de Hospitales, HL7 México, la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) y la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).
Asimismo, la integran la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID), la ANADIM (asociación que agrupa a las principales cadenas de farmacias del país), VioletSky (empresa norteamericana de tecnología), la healthtech PROSPERiA y Amazon Web Services (AWS).
Te recomendamos: OMS pone en marcha iniciativa para promover la salud digital en todo el mundo
Durante una rueda de prensa, GS1 destacó que la Cosadim buscará identificar los puntos de mejora para avanzar hacia la digitalización de la salud, con el fin de reducir la brecha de acceso a la atención médica y mejorar la calidad de los servicios.
El organismo pondrá especial énfasis en concientizar a todos los actores involucrados para que comprendan la importancia de la adopción de tecnologías digitales en el ámbito de la salud, y así sea posible sumar esfuerzos público-privados.
Para que la salud digital sea una realidad en el país, Juan Carlos Medina, director General de GS1 México, destacó la necesidad de que todos los actores del sector se unan y promuevan la adopción de estándares para la interoperabilidad y homologación de los sistemas de salud.
México todavía no cuenta con un entorno de salud digital ni ha creado un marco regulatorio para habilitar su desarrollo. Mientras tanto, otros países y regiones del mundo van más avanzados en la transformación digital de este sector estratégico.
La Comisión Europea, por ejemplo, ya está trabajando en la creación de un Espacio Europeo de Datos Sanitarios, que apoyará el uso de datos para mejorar la asistencia médica y en la formulación de políticas públicas.
Y en Colombia, el Ministerio de Salud tiene una Agenda de Transformación Digital e Interoperabilidad del Sector Salud, cuya meta es impulsar el uso de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), Big Data y robótica en el ámbito de la salud. También cuenta con una Historia Clínica Electrónica, que es un registro interoperable de los datos de salud de pacientes.
Sin embargo, en México aún existen varios retos para implementar un sistema de salud digital, que abarque elementos como un expediente clínico electrónico, las teleconsultas, las recetas electrónicas, software como dispositivos médicos, IA en la medicina, herramientas para monitoreo de pacientes y terapia digital, advirtió Santiago March, coordinador de Nuevas Tecnologías en Salud de Funsalud.
Destacado: Un proyecto de decreto busca que la telemedicina sea parte de la salud integral en México
Algunos de estos desafíos, explicó, tienen que ver con garantizar la privacidad y seguridad de la información; la falta de transparencia sobre el uso de los datos; la validación nacional de tecnología médica; así como la infraestructura médica y digital necesaria.
Hasta ahora, México no cuenta con un sistema de salud digital, sino que las organizaciones que están usando la tecnología para la atención médica asumen esfuerzos aislados, puntualizó Carlos G. Solano, director Ejecutivo de VioletSky.
La pieza faltante para empujar la digitalización de la salud es la promoción de estándares, marcos regulatorios y política pública por parte del gobierno, coincidieron los especialistas. Solano añadió que también debe trabajarse en ampliar y mejorar la conectividad, ya que es la base que soportará todos los servicios y soluciones digitales en la salud.
Mientras estos pendientes se resuelven, las asociaciones e iniciativa privada pueden seguir implementando la tecnología, cuidando que sea interoperable. De esta manera, cuando los marcos estén listos, será más fácil integrar un sistema de salud digital que ponga al paciente al centro de sus objetivos, puntualizó Solano.