Se cumple un año de que el por entonces outsider Javier Milei asumió la presidencia de los argentinos. Desde el 10 de diciembre de 2023 se puso en marcha en el país el plan libertario que, ya desde antes de llegar a la Casa Rosada, prometió con un discurso belicoso y con “la verdad” como bandera de gestión reducir al mínimo la intervención del Estado y desregular todo lo que se pueda para dar paso a una competencia virtuosa del sector privado.
Aquí una lista de movimientos, las reacciones del sector y los cambios en el organigrama de decisiones como una constante de la que las telecomunicaciones no pudieron escapar en el primer año de gestión de Javier Milei.
En octubre de 2023, justo en el medio de las elecciones presidenciales de primer término y el balotaje, el gobierno de Alberto Fernández licitó espectro para 5G. Contrarreloj se puso en manos de privados (Telecom y Claro, 100 MHz; Telefónica, 50 MHz) y de Arsat –a través de una conflictiva reserva– espectro en 3.5 GHz. Fue algunas semanas antes que se dio el primer cruce TIC entre Milei y el por entonces oficialismo. Es que el actual presidente presentó una solicitud para plantear la inconstitucionalidad del proceso de subasta por considerar que se avanzó en ella “a último momento” y que estaba “mal diseñada”. No prosperó; la subasta tuvo lugar apenas 48 horas después del balotaje.
Inmediatamente después de ganar el balotaje, Milei y su entorno empezaron a coquetear públicamente con Elon Musk. La ahora excanciller Diana Mondino dijo que trabajaban para la llegada de Starlink a Argentina. De hecho, el megadecreto inicial de Milei como Jefe de Estado trajo pocas novedades para las TIC pero la promesa en los papeles de “desregular los servicios de Internet para permitir el ingreso de empresas como Starlink”. La firma ya funciona en el país, otros competidores recibieron permiso y se espera pronto una reglamentación satelital nueva que agilice la competencia en el segmento.
También lee: Javier Milei: Riesgos de la IA no son motivo para frenar el progreso humano
La búsqueda de quienes se ocupen de tomar las decisiones en materia sectorial no fue algo sencillo para la actual administración. La misma semana que se anunció públicamente el cambio de sistema para importaciones, un punto que fue celebrado por una industria ávida de menos trabas para su desarrollo, se conoció que Ignacio Cingolani se haría cargo de la Secretaría de Comunicaciones, como parte de las funciones de un Ministerio de Infraestructura que ya no existe. Hubo cambios de nombres y de funciones hasta la disposición actual: Dario Genua es el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología (depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros) y César Gazzo Huck es el subsecretario TIC.
En enero de 2024, cuando la Secretaría del Conocimiento tuvo oficialmente titular (Marcos Ayerra), también hubo movimientos en el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom): se dispuso su intervención. Actualmente, tras un primer periodo de revisión, la intervención sigue con Juan Martín Ozores al frente. Luego Milei intervino los medios públicos. En paralelo, Mariano Greco era designado presidente de una Arsat temerosa por dos frentes abiertos: el plan de apertura satelital y, principalmente, la decisión de que el Estado se desprenda de todo lo que le sea posible.
Durante el primer trimestre de este año el gobierno defendió en distintos eventos la idea de libre mercado y de “dejar hacer”, una propuesta trasversal a todos los sectores. También mostraron “puertas abiertas” a los privados. Pasaron las semanas y llegó la decisión más aclamada por la industria: dejó de existir el decreto 690. Aunque en la práctica tenía poca incidencia, porque algunos operadores habían logrado libertad tarifaria a partir de fallos judiciales, la determinación fue vista como un signo de cambio de época por las distintas compañías, que celebraron abiertamente la novedad y, de paso, recordaron que este era un paso necesario pero no el único para el desarrollo de un sector agobiado.
En junio, Genua tomó las riendas de la Secretaría de Innovación y semanas después Milei logró que se aprobara la Ley de Bases. Arsat quedó fuera de las empresas susceptibles de ser privatizadas, aunque recientemente Greco confirmó que saldrá a la bolsa el próximo año. Por entonces Starlink ya podía contratarse en el país y empezaron a ser más habituales las reuniones de Milei con Musk y otros líderes de tecnológicas como Google, Facebook y OpenAI. En Argentina también visitó las oficinas de Mercado Libre y Ualá.
Te puede interesar: Mercosur promete mayor integración para abordar desafíos comerciales y digitales
En la segunda mitad del año, con sus propuestas bases ya funcionando, Milei comenzó el despliegue del plan gubernamental de convertirse en referente de Inteligencia Artificial. La administración actual ganó la cancha en esta temática, mucho más en términos discursivos que en acciones concretas, y se propuso como cuarto polo mundial de IA. Así lo comentó el Jefe de Estado en cada gira y aparición pública relacionada. Su insistencia es “no regular” y “ no temerle a la innovación”, una idea en la que no hay coincidencia entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo; se presentaron más de 10 proyectos en el Congreso que abordan esta materia.
El 5G se ha movido a paso lento pero contínuo en el país. Telecom, de hecho, anunció que lanzará 5G standalone en el primer trimestre de 2025. En materia de espectro, el gobierno señaló en octubre que disponibilizará más espectro para el mercado: se trata de, al menos, los 100 MHz de Arsat en 3.5 GHz y otros 50 MHz (los que no se otorgaron en la última subasta). A esto se sumará posiblemente el remanente en 4G. En la misma conferencia, el vocero Manuel Adorni tomó la decisión de ampliar la oferta en el rubro de las telecomunicaciones, lo que abrió rumores sobre la posibilidad de que un cuarto operador ingrese al mercado local.
Adorni también anunció un cambio en el régimen impositivo de diarios y revistas e hizo hincapié en que la revisión de la actividad del Enacom arrojó que “Telefónica y Telecom debían más de 3 mil millones de pesos en conceptos de aportes de inversión al FFSU (Fondo de Servicio Universal)”. Aunque las empresas relativizaron esta acusación y aseguraron que “siempre han cumplido” con sus obligaciones, la exposición pública por parte del gobierno recordó a la disputa que mantuvo la administración kirchnerista con el Grupo Clarín. ¿Y si fue este el primer paso de una disputa en aumento?
Argentina cerró junio con 62.8 millones de líneas móviles en funcionamiento; solo el 13 por ciento corresponde a la modalidad pospago. Los accesos a Internet fijo suman 11.5 millones (35% por fibra), los de TV paga 8.8 millones y los de telefonía fija 6.7 millones. El próximo año estará signado por las elecciones de medio término de octubre próximo y los movimientos del gobierno y las empresas en torno a 5G. Estos movimientos y su contexto marcarán la relación entre unos y otros, en el marco de una promesa de desregulación que la administración Milei defiende como premisa general y que se seguirá, como hasta ahora, trasladando al sector.