martes, marzo 21, 2023
HomeDPL NEWSEl contenido audiovisual regional no conoce fronteras: Spotlight on Latin America

El contenido audiovisual regional no conoce fronteras: Spotlight on Latin America

En el evento Spotlight on Latin America, expertos del sector audiovisual de Colombia coincidieron en que es necesario fortalecer áreas como la educación, los espacios creativos y la conectividad, para llevar el contenido regional más allá de las fronteras.

Conectividad, educación y espacios creativos para fortalecer los talentos son las prioridades que se trataron durante el evento Spotlight on Latin America, un evento de Millicom, Tigo y The Financial Times realizado el pasado 27 de enero en Cartagena, Colombia.

Con la participación de actores del sector TIC y la industria audiovisual en Colombia, se trató la importancia de fortalecer la producción y distribución del contenido audiovisual en el país y América Latina, tomando como punto de partida el constante incremento de la conectividad en el mundo y la región.

Durante el evento, Mauricio Ramos, CEO de Millicom, expresó la importante labor que lleva a cabo el Ministerio TIC para que la renovación del espectro, que se llevará a cabo en el transcurso de 2023, impulse también el sector audiovisual.

“El ministerio TIC de Colombia tiene la gran responsabilidad de decidir cómo quieren verse con respecto a los demás países. Y eso dependerá de tomar la decisión del precio del espectro pensando en la industria, en los ciudadanos y en las ventajas que esto garantiza para el desarrollo del país”, aseguró Ramos.

Lee también: Millicom, la atractiva telco regional que podría ser adquirida este 2023

Para ejemplificar el potencial creativo de la industria, el directivo se remontó a la exitosa novela colombiana ‘Yo soy Betty, la fea’, que sigue rompiendo los récords de audiencia en Colombia, Ecuador, México y otros países. Así como también generó la réplica de sus propias versiones en 10 países alrededor del mundo y la transmisión de la novela original en 40 más.

“En Colombia hay mucho talento, un ejemplo claro es ‘Yo soy Betty, la fea’, que sigue siendo popular en todo el mundo. Esta industria puede alcanzar ingresos potenciales de 6.4 mil millones de dólares para 2025. Pero eso sólo es posible si se construyen autopistas digitales y se desarrolla la infraestructura digital necesaria para continuar conectando a Latinoamérica, llevando contenidos e historias más allá de las fronteras”, aseguró Ramos.

Por su parte, la titular del Ministerio TIC, Sandra Urrutia, explicó a DPL News que “tenemos una oportunidad de oro que sólo se va a dar una vez, pero el gobierno no puede regalar el espectro. Por eso tenemos el compromiso de pensar primero en resolver las necesidades de los colombianos, garantizar la conectividad de los ciudadanos en zonas rurales y llevar a cabo políticas públicas que permitan fortalecer el sector audiovisual y la generación de contenido”.

Para lograrlo, el gobierno ha instalado cerca de 4 mil kits gratuitos de TDT (televisión digital terrestre) que garantizan el acceso de más de 16 mil colombianos a esta tecnología.

Asimismo, Urrutia resaltó cómo el incremento de la tecnología permite procesos de aprendizaje y apropiación de conocimiento para los colombianos. “Desde el Ministerio TIC se adelantó un proceso de pedagogía a través de los canales regionales sobre el uso y apropiación de la TDT orientado a la migración y sustitución tecnológica en los hogares. De esta forma, apoyamos los procesos de actualización tecnológica de los usuarios de escasos recursos”, explicó la ministra.

Predicciones DPL 2023 | Colombia: prometedor entorno 5G

Impulso a los contenidos digitales locales

Spotlight on Latin America también contó con un panel que abordó el tema del impulso a los contenidos digitales locales, donde participaron el senador Alfredo Deluque; Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia; Verena Weber, jefa de la Unidad de Política de Infraestructuras y Servicios de Comunicación, Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la OCDE, y Juana Uribe, vicepresidenta del Canal Caracol Televisión.

En conversación con DPL News, Verena Weber aseguró que “fortalecer la creación y la distribución de contenido audiovisual en América Latina abre un sin número de puertas para trabajar en conjunto entre gobierno, industria y ciudadanía, para generar más recursos económicos para el país. Se espera que la industria global de streaming supere los 120 mil millones de dólares para 2025”.

También destacó que las oportunidades que América Latina encuentra en este sector inician desde tener una idea, hasta venderla.

“Tener una idea ya es un gran avance, pero sólo pueden tener ideas aquellos que también se conectan con el mundo y ven las de otros para construir las propias, y eso sólo se puede lograr por medio de la educación. Después de tener una idea, es necesario que las autoridades tengan entornos de creatividad adecuados que permitan a los creadores trabajar en fortalecer y materializar sus proyectos, para finalmente darla a conocer en todo el mundo”, explicó Weber.

Países como Suecia tienen un modelo robusto de distribución de contenido que cubre prácticamente a todos los países nórdicos y que a mayor escala llega a todo el mundo, como lo hacen por medio de Spotify.

“Suecia ha hecho muchos esfuerzos para cerrar la brecha digital, actualmente 98 por ciento de la población sueca está conectada a Internet. Pero también solucionamos temas de alfabetización digital para garantizar que todas las familias tengan un computador en casa. Toda esta industria se conecta entre sí para fomentar en las nuevas generaciones la creatividad y ese contacto con el mundo que les ofrece Internet“, dijo en su intervención, la embajadora Helena Storm.

Juana Uribe, de Caracol Televisión, aseguró que “los colombianos se sienten muy cómodos con la tecnología. De hecho, nos adaptamos muy fácil en tiempos de pandemia. Ahora bien, si transformamos el mundo para eliminar tantos intermediarios en los procesos de distribución de los contenidos audiovisuales, probablemente (Colombia) será más reconocido en el mundo”.

Las especialistas coincidieron en que este sector puede brindar importantes oportunidades que la región puede aprovechar para fortalecer su economía. Sin embargo, la educación, la conectividad y el acceso cumplen un papel fundamental para impulsar la visibilidad de la cultura local.

Sharon Durán
Sharon Durán
Comunicadora social y periodista con énfasis en ciencia, tecnología y cultura digital. Activista por los derechos humanos y de género en entornos digitales. Interesada en investigar y entender el impacto de las tecnologías en las personas desde diversas áreas de la vida como la educación, el trabajo y la salud. Cubre temas como emprendimiento, medio ambiente, políticas públicas y regulación. Cobertura de Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá.

LEER DESPUÉS