DPL News Weekly

Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.

“Subasta 5G sigue firme en Colombia”: ministro Mauricio Lizcano

El ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Mauricio Lizcano, aseguró que Colombia mantendrá la agenda de cronograma que ya se había establecido para realizar la subasta 5G durante el tercer trimestre de 2023 y las condiciones de la subasta se darán a conocer el 15 de agosto, tal y como se tenía previsto.

Volver a empezar sería un error, tomaremos el trabajo que ya se tiene adelantado, y que está bien hecho, para avanzar en la conectividad del país. Se respetarán las fechas y si se llegan a modificar serán unos 20 días, máximo”, aseguró Lizcano, durante una rueda de prensa.

Asimismo, sigue en pie el plan de conectar a 85 por ciento de la población al finalizar el cuatrienio. Por esta razón, se trabaja en el plan de conectividad del Pacífico, que se realizará con Internexa, al que el ministro ha dado prioridad por tratarse de una de las zonas de mayor brecha de conectividad del país.

Perú | MTC explora dos escenarios para el despliegue y la subasta 5G 

A tres años de que los planes para la licitación 5G en Perú se estancaran, ahora el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) plantea dos propuestas para retomar el reordenamiento y la subasta de la banda de 3.5 GHz a corto plazo.

La dependencia publicó para consulta pública un documento que contempla dos posibles escenarios para la asignación de este espectro radioeléctrico. El primero consiste en dos etapas: la primera comprende el reordenamiento de la banda de frecuencias y la segunda el concurso público.

En un primer momento todas las empresas que actualmente cuentan con frecuencias en dicha banda ―Telefónica, Entel, América Móvil y Americatel― se someterían al proceso de ordenamiento y se quedarían con 50 MHz cada una.

México requiere 216 mil mdp para cubrir al país con fibra óptica: IFT

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México estimó que el costo de la infraestructura necesaria para ofrecer servicios de banda ancha fija mediante fibra óptica a nivel nacional es de 216 mil 337 millones de pesos.

El órgano regulador mexicano publicó el estudio Conectividad de Banda Ancha Fija y Costeo de Redes de Fibra Óptica a Nivel Municipal en México, el cual reveló que la región con el costo de despliegue más bajo fue la que abarca Ciudad de México, Estado de México y Morelos, con un costo de despliegue de 15 mil 303 millones de pesos.

Además, reveló que la región Suroeste, donde se encuentran los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, que son los más desconectados del país, tiene el costo estimado más alto de todas las regiones con 61 mil 700 millones de pesos.

Argentina destina toda la banda de 6 GHz para WiFi

Argentina optó por destinar toda la banda de 6 GHz para WiFi. Así lo anunció el ministro de Economía, Sergio Massa, en una conferencia de prensa de la que también participó el titular del Ente Nacional de Comunicaciones, Claudio Ambrosini. Estuvieron presentes representantes de Meta, Intel, Google, Cisco y otras tecnológicas que defienden esta postura.

Se habilitó oficialmente el rango de espectro de 5,925 a 7,125 MHz de forma completa para el uso libre, sin licencia, por parte de empresas prestadoras. “Aspiramos a que WiFi 6 permita competitividad para las economías regionales, pero también para aquellos que por talento y capacidad pueden ofrecer desde distintas regiones servicios al mundo”, dijo Massa.

La decisión local está alineada con la de países como Brasil, Colombia y Perú. En tanto, va a contramano del pedido de los operadores de telecomunicaciones, que dieron sus razones para defender la idea de una asignación balanceada, que contemple las necesidades de uso licenciado. De hecho, la consulta pública lanzada en Argentina en 2020 hablaba de atribuir sólo 500 MHz para uso sin autorización.

70% de empresas de América Latina tienen una presencia pasiva en Internet: Cepal

Un nuevo estudio de la Cepal revela que más de 70 por ciento de los sitios web de las empresas en Brasil, Chile, Colombia y México tienen una presencia pasiva en Internet; es decir, existen pero sólo son informativos y no proporcionan ningún medio de interacción con sus clientes.

El informe Medición de la economía de Internet en América Latina, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y otros organismos, señala que en Brasil y México el 74 y 73 por ciento, respectivamente, de los sitios web empresariales son pasivos, mientras que en Chile y Colombia el porcentaje es de 69 y 66 puntos, respectivamente.

En la actualidad, los sitios web con presencia activa de las empresas en América Latina son en promedio 16 por ciento. En Colombia, el porcentaje es de 18 por ciento; en Brasil, 17 puntos; en Chile, 16; mientras que en México llega a 14 por ciento.

UIT llama a invertir 100 mil mdd para impulsar digitalización en países subdesarrollados

En el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información que se conmemora este 17 de mayo, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) hizo un llamado a incrementar más de tres veces las inversiones para impulsar la digitalización y la conectividad universal.

La agencia de las Naciones Unidas pidió sumar esfuerzos para que los compromisos de inversión suban de los 30 mil millones que hay en la actualidad hasta 100 mil millones de dólares para 2026.

Con estos recursos, el organismo dijo que podrán alcanzarse las metas de transformación digital, expansión del acceso a Internet y conectividad significativa alrededor del mundo, especialmente en los países menos desarrollados.