A tres años de que los planes para la licitación 5G en Perú se estancaran, ahora el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) plantea dos propuestas para retomar el reordenamiento y la subasta de la banda de 3.5 GHz en el corto plazo.
La dependencia publicó para consulta pública un documento que contempla dos posibles escenarios para la asignación de este espectro radioeléctrico. El primero consiste en dos etapas: la primera comprende el reordenamiento de la banda de frecuencias, y la segunda el concurso público.
En este sentido, en un primer momento todas las empresas que actualmente cuentan con frecuencias en dicha banda ―Telefónica, Entel, América Móvil y Americatel― se someterían al proceso de ordenamiento y quedarían con 50 MHz cada una.
También tendrían que asumir compromisos de inversión en la cobertura y provisión de servicios de telecomunicaciones. Y si una compañía no quiere participar en el reordenamiento, igual tendrá que acatar los resultados del procedimiento.
Te puede interesar: América Móvil y Entel comienzan el despliegue 5G en Perú
Después se llevaría a cabo la licitación 5G por 200 MHz de frecuencias libres en la banda de 3.5 GHz. El MTC plantea poner a disposición 20 bloques de 10 MHz cada uno. Cada asignatario tendría acceso a bloques contiguos, y se buscaría que el pago por el espectro se salde en buena medida a través de obligaciones de cobertura.
Con este escenario, el gobierno proyecta que los actuales concesionarios en esta banda tendrán espectro suficiente para impulsar el despliegue comercial de la tecnología 5G y también existe la posibilidad de que otro operador cuente con una asignación de este espectro.
Por otro lado, el segundo escenario que propone el Ministerio contempla realizar en primer lugar el concurso público por 200 MHz en los rangos de 3,300 a 3,400 MHz y de 3,600 a 3,700 MHz. También se otorgarían bloques contiguos de frecuencias, y se adoptaría una visión de pago del espectro por medio de la conectividad.
El reordenamiento de las asignaciones existentes vendría después. Se prevé que, en este caso, los operadores queden con un total de 80 MHz cada uno y también se sujetarían a obligaciones de inversión. Los resultados esperados para este camino serían casi los mismos que en el primero, pero en este el MTC advierte mayores riesgos.
La dependencia señaló que existe el riesgo de que un operador no participe en el proceso de reordenamiento, “en primer lugar, porque ya contaría con cierta cantidad de espectro radioeléctrico contiguo, por lo que la banda quedaría reordenada parcialmente”.
También lee: Claro Perú ya tiene cobertura 5G en 21 distritos de Lima
“Asimismo, si en el reordenamiento, un operador que obtuvo bloques de espectro por concurso (en la primera etapa) tiene que trasladar dichos bloques para reordenarlos con los bloques que ya tenía asignados (previos al concurso), considerando el marco legal vigente, esto implicará que las empresas operadoras asuman obligaciones adicionales”, explica el documento.
Para evaluar cuál es el mejor escenario para disponer del espectro para el despliegue de las redes 5G en el país, el Ministerio está realizando una consulta pública con todas las partes interesadas, incluyendo a las empresas de telecomunicaciones que tienen licencias en la banda de 3.5 GHz. La consulta estará abierta durante 15 días calendarios contados a partir de la publicación de la propuesta.
En esta semana, el MTC también aprobó su nuevo Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF), que es una actualización del mismo instrumento que ya se había publicado por última vez en marzo de este mismo año. El plan hace algunas adecuaciones en cuanto a la planificación de espectro, pero en buena medida conserva las disposiciones anteriores.