Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.

Chile encendió 5G y la batalla comercial entre operadores

Chile encendió 5G con el espectro adjudicado en la reciente subasta y es el primer país en hacerlo en América Latina. “Esta tecnología nos va a cambiar la vida. Será como la política de vacunas, va a llegar rápido y a todos”, dijo el presidente Sebastian Piñera, que anunció la novedad en el Palacio de la Moneda. Según pudo confirmar DPL News, el lanzamiento será con el espectro obtenido por los operadores en la banda de 3.5 GHz.

Hasta el momento, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) recibió 497 solicitudes de ingresos para radiobases 5G que se encuentran en proceso de recepción y, a marzo de 2022, el gobierno proyecta recepcionar obras para un total de mil 685. Según cálculos públicos, el despliegue necesitará de 9 mil nuevas radiobases y dos de cada tres de ellas se ubicarán fuera de la Región Metropolitana.

Inmediatamente después del anuncio, Entel y Movistar encendieron la batalla comercial. La primera anunció la “activación de su red comercial e inicio de su oferta comercial” con una primera etapa que incluye el servicio en 33 comunas de la Región Metropolitana y algunos sitios del interior. Por su parte, la filial de Telefónica prometió que a marzo de 2022 contará con presencia 5G en las 16 regiones del país.

Chile a la vanguardia: entrevista con el Subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno 

Justo antes del lanzamiento 5G, DPL Newsdialogó con el titular de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel),Franscisco Moreno, sobre las expectativas con la nueva tecnología y otros proyectos en los cuales trabaja la cartera. El despliegue 5G es uno de los tres desafíos del plan estratégico Matriz Digital, dijo el ejecutivo,y agregó que los otros son la inclusión digital y la consolidación del modelo Chile Hub Digital del continente.

“Al cierre de este gobierno, la meta es llegar a 67 por ciento de los hogares conectados a una red fija”, señaló Moreno, y habló de proyectos como el de Fibra Óptica Nacional (FON), Fibra Óptica Austral (FOA) y Última Milla como claves para cumplir con el objetivo de pasar de 18 mil a 36 mil kilómetros de fibra óptica en Chile. También mencionó como relevante la misión del cable submarino transoceánico y la lucha que se librará en las alturas, con Starlink, Amazon y otros.

Chile elige nuevo presidente el domingo, el balotaje entre los dos postulantes más votados en primera vuelta: el candidato de derecha, José Antonio Kast, y el de izquierda, Gabriel Boric. Sobre lo que viene, Moreno se limitó a indicar que “en este gobierno logramos que el sector de las telecomunicaciones de Chile mantuviera la vanguardia en la región y esperamos que la situación se mantenga por muchos años más”. El ganador de las elecciones asumirá la presidencia en marzo de 2022.

América Móvil conecta la isla colombiana de San Andrés con cable submarino

Claro, filial de América Móvil, extendió el alcance del cable submarino AMX-1 para llevar conectividad de fibra óptica a la isla colombiana de San Andrés, con una inversión de 15 millones de dólares.

El operador desplegó 727 kilómetros de fibra óptica en el archipiélago, los cuales se enlazan al cable submarino AMX-1 de 17 mil 800 kilómetros que conecta Colombia con América Latina, el Caribe y Estados Unidos.

La implementación de esta infraestructura permitirá que San Andrés reciba Internet de alta velocidad para conectar a sus habitantes, turistas y los sectores productivos. Se prevé que la rapidez de conexión a Internet incremente hasta en mil por ciento con el cable submarino.

Perú: subasta de espectro avanza con tres postores

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) de Perú dio su visto bueno a Claro, Movistar y Entel para que participen en la licitación de espectro por las bandas de 2.3 GHz y AWS-3, mediante la cual se prevé expandir la conectividad 4G en la selva peruana.

Será el 31 de enero de 2022 cuando el organismo adjudique las concesiones de espectro, de acuerdo con los ajustes que hizo Proinversión al cronograma original. La subasta finalizará con cuatro meses de retraso, debido a aplazamientos derivados de la pandemia y el cambio de gobierno en el país.

Proinversión también publicó los contratos finales que firmarán quienes resulten asignatarios de las licencias. La vigencia será de 20 años. En los contratos se incluyen las obligaciones de cobertura 4G o superior que deberán cumplir las empresas para conectar las zonas rurales del país, incluida la selva peruana.

Congreso de la CDMX aprobó impuesto a plataformas

Pese a las reiteradas advertencias sobre los riesgos que implicaba aplicar un nuevo impuesto de Claudia Sheinbaum a un negocio emergente, el Pleno del Congreso de la Ciudad de México (CDMX) aprobó una nueva tasa impositiva de 2 por ciento a las plataformas dedicadas al reparto de alimentos y otros productos.

El gobierno justificó la aplicación del nuevo gravamen como un concepto por uso de la infraestructura urbana. Sin embargo, tampoco ha ofrecido detalles sobre cómo se va a utilizar o a qué tipo de infraestructura se destinarán estos nuevos fondos.

Durante el debate en el Pleno hubo quienes lo consideraron una medida discriminatoria por estar dirigida en específico a un conjunto de plataformas digitales, además de que se advirtió sobre las consecuencias negativas que tendría en las tarifas ofrecidas tanto a restaurantes, repartidores y  usuarios.

Aunque los legisladores lograron insertar un párrafo que establece que el gravamen será “intransferible y no estará sujeto a traslación”, tanto plataformas como restaurantes y otros establecimientos que dependen de estas plataformas para repartir sus productos ya advierten sobre las consecuencias que tendrá sobre su estructura de costos y, finalmente, el precio a los usuarios.

Empiezan las pruebas de 5G en México

AT&T inició las pruebas y despliegue de su red 5G en zonas muy acotadas de la Ciudad de México (CDMX). En algunas calles de colonias como la Nápoles, Del Valle, Narvarte, Escandón, y en su sede corporativa ubicada a una cuadra de Paseo de la Reforma, ya es posible conectarse a la red de quinta generación.

En DPL News realizamos algunas pruebas iniciales en la zona de la colonia Nápoles, donde la red 5G se comportó de manera lenta, respecto de las expectativas e información que se tiene de la velocidad de estas redes.

Sin embargo, hay que decir que se trata de una red de pruebas, aún no existe un lanzamiento comercial. Incluso, Mónica Aspe, CEO de AT&T México, señaló durante la presentación de la red, que el despliegue tardará los próximos tres años en todo el país.

Huawei sigue como líder en patentes 5G

Considerando las patentes para tecnología 5G registradas en todas las oficinas de patentes en el mundo, Huawei exhibe la mayor participación con 13.52 por ciento, seguida de Qualcomm (9.97%), Samsung (9.94%) y ZTE (9.83%), según un nuevo estudio de IPlytics.

El número de patentes declaradas y registradas por los fabricantes se ha utilizado en el mercado para medir el avance o fortaleza de cada compañía en la carrera hacia el despliegue y desarrollo de redes 5G. Sin embargo, esta medida suele estar rodeada de controversias, según el tipo de patentes utilizadas, la oficina donde sea registrada o la participación de la patente en la estandarización de la tecnología.

Además de la contabilización de patentes, IPlytics también realiza el registro del número de contribuciones a los estándares 5G por compañía. Bajo este enfoque, Huawei también logra la mayor participación con 23.18 por ciento del total de contribuciones técnicas que fueron aprobadas e incorporadas dentro de la formación del estándar 5G durante las reuniones del 3GPP.

No te pierdas nuestra Guía de regalos DPL Tech 2021.