10 razones para decir #NoAlimpuesto a las plataformas de entrega en la CDMX
A unos días de que se cumpla la fecha límite para aprobar el Código Fiscal de la Ciudad de México para 2022, la Asociación de Internet MX expuso al Congreso 10 razones por las cuales no debería crearse un impuesto de 2 por ciento sobre las plataformas digitales de entrega de comida, paquetería, víveres o cualquier tipo de mercancía.
La organización pidió a los legisladores que rechacen la propuesta de la jefa de Gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum, de establecer esta nueva contribución tributaria por el uso de la calle (la infraestructura vial y urbana) y ofreció los siguientes argumentos:
1. Perjudicará el bolsillo de los usuarios: el impuesto provocará un encarecimiento de los productos y servicios, y la pérdida de acceso a promociones y beneficios en las aplicaciones tecnológicas por parte de los consumidores.
2. Afectará los ingresos de repartidores: las ganancias de las personas repartidoras no podrán seguir creciendo como hasta ahora (117% de 2013 a 2020), debido a la reducción de pedidos, restaurantes y comercios inscritos en las plataformas.
3. Frenará el crecimiento de la economía digital: el comercio electrónico y la economía digital han mantenido una tendencia al alza; en 2020, seis de cada 10 pequeñas y medianas empresas vendían a través de Internet. Pero ese crecimiento se detendrá si se aumentan las cargas impositivas.
4. Reducirá las oportunidades económicas: en un contexto de recuperación económica tras la pandemia, las empresas de la economía digital tendrán más obstáculos para contribuir a la generación de empleos, ser una fuente de ingresos para repartidores y comercios, y para incrementar el nivel de servicio, horarios y zonas de operación.
5. Disminuirá la inversión: la CDMX será menos atractiva para invertir. Las plataformas reducirán el capital que destinan al mercado capitalino.
También lee: Impuesto a plataformas de entrega encarecerá precios y frenará la economía digital: asociaciones
6. Afectará al medio ambiente: las empresas tecnológicas ayudan a hacer un uso más eficiente de la infraestructura urbana y a reducir la emisión de dióxido de carbono a través de las entregas a domicilio en bicicleta o a pie. Desincentivar su desarrollo eliminaría estos beneficios.
7. Sería una contradicción a la conectividad: en noviembre, el Guinness World Records otorgó a la CDMX el reconocimiento de la ciudad más conectada del mundo; sin embargo, crear otro impuesto a las plataformas es una contradicción a ese estatus, pues cierra al paso a las empresas y usuarios que aprovechan la conectividad.
8. Las plataformas digitales ya pagan impuestos: las compañías como DiDi Food, Uber Eats y Amazon ya pagan y retiene impuestos federales, como el IVA e ISR, al igual que otros locales como el predial.
9. Fomentará la informalidad: el impuesto afectaría a las personas que trabajan realizando entregas y limitaría la capacidad de las plataformas de integrar a más a los repartidores a este sector de la economía.
10. No hay claridad sobre el destino del dinero: se desconoce a dónde se dirigirán los recursos recaudados por este impuesto por el uso de la calle, al igual que los mecanismos para transparentar y auditarlos.
La Asociación de Internet MX coincide con otras agrupaciones de la industria, organizaciones de abogados y repartidores en que la propuesta de fijar un nuevo impuesto ocasionará graves consecuencias para todo el ecosistema, desde consumidores hasta las plataformas.
El Congreso de la Ciudad de México tiene hasta el 15 de diciembre para aprobar el Código Fiscal 2022. La petición generalizada es que se deseche el artículo 307 TER que propone la nueva contribución de 2 por ciento respecto al valor de cada entrega.
El gobierno capitalino afirma que la carga fiscal no afectará a consumidores y repartidores, pero incluso ambos sectores no están de acuerdo con el impuesto. A través de Twitter, este fin de semana varios usuarios manifestaron su oposición mediante el hashtag #NoAlimpuesto.