Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Gracias por leer DPL News Weekly.
Senado chileno aprueba Internet como servicio público
El proyecto de Internet como servicio público en Chile está ad portas de convertirse en realidad. Luego de un minucioso análisis en Comisión Mixta, el Senado lo aprobó por unanimidad (36 votos a favor y ninguno en contra) y ahora será revisado en Diputados; se espera su votación para la próxima semana.
El texto propone cambios en la ley sectorial para habilitar el subsidio a la demanda, ofrece más herramientas de fiscalización al regulador y profundiza obligatoriedades para las empresas prestadoras de servicios.
También incorpora una serie de conceptos a la normativa vigente como el de convergencia tecnológica, entendido como la integración funcional de múltiples servicios sobre una misma plataforma tecnológica, espectro asignado y redes que permitan un uso más eficiente de la infraestructura existente.
Muere el DNU 690 en Argentina: las repercusiones
El gobierno de Javier Milei modificó la Ley Argentina Digital para establecer que los licenciatarios de servicios TIC “fijarán sus precios, los que deberán ser justos y razonables, cubrir los costos de la explotación y tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de operación”. En el mismo decreto, dejó sin efecto el DNU 690.
La norma también eliminó el artículo 15 de la Ley Argentina Digital, que establece el carácter de servicio público en competencia a las TIC.
Representantes de GSMA, Asiet, Claro, Movistar,la Cámara Argentina de Internet (Cabase), la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel) y la Cámara Argentina de Telefonía IP y Comunicaciones Convergentes (Catip) reaccionaron a la novedad en diálogo con DPL News. Las repercusiones, aquí.
Telecall Colombia se enfocará en 5G FWA
(Contenido en portugués)
[1]La brasileña Telecall identificó un “océano azul” en Colombia para operar con su 5G: el FWA (acceso fijo inalámbrico). Inspirada por la empresa india Jio y su concepto “Air Fiber”, que alcanzó la marca de 100 millones de clientes en seis meses, la empresa tendrá una operación más robusta en este país en comparación con Brasil, explicó el vicepresidente, Bruno Ajuz.
La baja penetración de fibra en el país andino y el alto costo de su implementación fue lo que hizo que la operadora percibiera la oportunidad del FWA, cuya inversión se ha vuelto más barata en los últimos años. Telecall deberá invertir en asociaciones, ya que no poseerá red de fibra propia, incluso en los compromisos de conectividad en las escuelas y carreteras asumidos en la subasta y cuya opción es por satélite.
Además, la empresa también adoptará una nueva marca en Colombia.
5G de Telcel supera 10 millones de usuarios
Telcel informó que actualmente más de 10 millones de usuarios en México utilizan su red 5G.
En un comunicado, el operador filial de América Móvil destacó que han desplegado la red 5G en más de 125 ciudades de la república mexicana, brindando cobertura con su infraestructura, siendo la más extensa del país.
Ley CHIPS es la política industrial más importante desde la Segunda Guerra Mundial: Pat Gelsinger
Pat Gelsinger, CEO de Intel, expresó su orgullo por la Ley CHIPS firmada por Joe Biden en agosto de 2022, la cual busca impulsar la producción de semiconductores en Estados Unidos.
“Cuando pienso en la Ley CHIPS, la llamo la política industrial más importante desde la Segunda Guerra Mundial”, aseveró en el marco de Intel Vision 2024.
En el evento realizado en Las Vegas, la compañía presentó la actualización de su portafolio para facilitar la ejecución de cargas de trabajo de Inteligencia Artificial entre las empresas, incluyendo sus nuevos procesadores Gaudi 3 y la sexta generación de procesadores Intel Xeon, además de software de código abierto encargado de la automatización y la adopción de las nuevas capacidades.
[1] Telecall vai focar em FWA 5G na Colômbia
A brasileira Telecall identificou um “oceano azul” na Colômbia para operar com seu 5G: o FWA (acesso fixo sem fio). Inspirados pela indiana Jio e seu conceito “Air Fiber”, que alcançou a marca de 100 milhões de clientes em seis meses, a empresa terá uma operação mais robusta neste país em comparação ao Brasil, explicou o vice-presidente, Bruno Ajuz.
A baixa penetração de fibra no país andino e o alto custo para sua implementação foi o que fez a operadora perceber a oportunidade do FWA, cujo investimento tem se tornado mais barato nos últimos anos. A empresa deverá investir em parcerias já que não possuirá rede de fibra própria, inclusive nos compromissos de conectividade nas escolas e rodovias assumidas no leilão e cuja opção é por satélite.
Além disso, a empresa também adotará nova marca na Colômbia.