La venta de Oi Móvel a Claro, TIM y Vivo, anunciada en 2020, aún no concluye, pues depende de la aprobación de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) y el Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade). La expectativa del mercado es que el acuerdo se cierre pronto y, para BTG Pactual, la operación arrojará resultados positivos para las telecomunicaciones este año.
Los analistas del banco sostienen que la compra de Oi Móvel tiene el potencial de generar ganancias considerables para los tres operadores. Primero, por el espectro adicional que adquirirá cada empresa, abriéndoles la puerta a ofrecer más servicios.
Las “ganancias de escala y sinergias” son el segundo elemento que puede generar valor para las telecomunicaciones, a través de la optimización de opex y capex. “Creemos que las sinergias pueden ser considerables y provendrán principalmente de la optimización de los gastos generales, los costos asociados con el mantenimiento de la red y el gasto de capital”, se lee en el informe del banco.
Finalmente, el negocio puede generar elementos de reparación de mercado, principalmente reduciendo la tasa de abandono de clientes.
En el documento, los expertos dicen que las ganancias de la operación pueden comenzar a aparecer a finales de este año. “Esperamos mayores ingresos por la integración de parte de los ingresos adquiridos, además de un pequeño incremento en el margen EBITDA”.
En 2023, con el 100 por ciento de los activos adquiridos ya obteniendo resultados, “esperamos ganancias de margen más relevantes y menores índices de capex sobre ventas”.
Subasta 5G
Además de la compra de Oi Móvel, los tres operadores desembolsarán grandes cantidades por la subasta de 5G, la mayoría de las cuales se pagarán en 2022. Los analistas explican que esta salida de caja está relacionada principalmente con la obligación de limpiar la banda 3,5 GHz y para conectar las escuelas públicas del país.
Hasta finales de febrero, las telecomunicaciones tendrán que pagar la primera cuota por la limpieza de la banda de 3,5 GHz. La segunda parte deberá pagarse 120 días después, totalizando R$ 2,1 mil millones.
La inversión en el compromiso de conectar las escuelas públicas debe hacerse en cinco cuotas semestrales, probablemente a partir de abril. “Cada operador pagará diferentes montos, ya que adquirió diferentes cantidades de espectro y en diferentes ubicaciones (Vivo y Claro compraron 60MHz y 40MHz a nivel nacional, respectivamente, mientras que TIM se enfocó en frecuencias regionales)”.
Se estima que Vivo, Claro y TIM desembolsen R$ 1,4 mil millones, R$ 900 millones y R$ 600 millones, respectivamente, con este compromiso.
Incluso con esta rápida salida de efectivo, el banco afirma que los operadores pueden cumplir con sus obligaciones cómodamente, ya que han logrado buenos resultados de manera constante. Además, la reducción del ICMS para telecomunicaciones, que solo tendrá vigencia a partir de 2024, beneficiará al sector al aliviar la carga fiscal y la esperada caída de precios, lo que debería traducirse en más ventas.